Economía

El-Erian, sobre los mensajes de la Fed: "Son una amenaza para la estabilidad económica"

  • El economista cree que la credibilidad de la entidad está muy dañada
  • Por su parte, Siegel considera que la Fed "está muy equivocada"
Mohamed El-Erian, asesor económico jefe de Allianz. Foto: Youtube

Con el objetivo de devolver esta tasa al 2%, la Reserva Federal de EEUU (Fed) ha subido los tipos de interés ocho veces desde febrero de 2022, la última de ellas de solo 25 puntos básicos ante los primeros signos de una reducción de los datos macroeconómicos clave. El principio de un "proceso desinflacionista", lo clasificó Jerome Powell. Poco después, se supo que el IPC estadounidense se había situado en enero en el 6,4%, mientras que el mercado laboral sigue manteniéndose fuerte, lo que ha obligado a la institución a volver a la línea dura. Tal es así, que muchos ven ya los tipos de interés por encima del 5% a finales de año o, incluso, en torno al 6%, como es el caso de BlackRock. El problema es que estas idas y venidas de la entidad, enmarcadas en un objetivo poco realista, suponen una amenaza para la estabilidad financiera y económica.

Así lo cree Mohamed El-Erian, el presidente del Queens College de la Universidad de Cambridge y asesor económico jefe de Allianz, quien asegura que los comentarios de Powell "alimentan una considerable volatilidad en los mercados". En su opinión, la Reserva Federal de EEUU "fue demasiado optimista en su última reunión de política monetaria al sugerir que la desinflación se estaba convirtiendo en la narrativa económica dominante". A lo que añade que la entidad "se está quedando atrás en su lucha contra la inflación por tercera vez en solo dos años".

La institución que preside Jerome Powell tiene hasta su próxima reunión -que se celebrará entre el 21 y 22 de marzo- para decidir si finalmente anuncia un alza de 50 puntos básicos o sigue reduciendo el ritmo, pero manteniendo las tipos más altos por más tiempo, señala el economista.

En el supuesto de que opte por no continuar como hasta ahora, la Fed conseguiría algo de tiempo para evaluar el impacto de sus políticas monetarias, lo que contribuiría a reducir el riesgo de desestabilizar los mercados y la economía. No obstante, también podría derivar en un incrustamiento más profundo de la inflación en el sistema económico. Tome la decisión que tome la institución, su credibilidad se verá aún más dañada, destaca El-Erian.

"La Fed está muy equivocada"

Los vaivenes de la Fed tampoco convencen a Jeremy Siegel. El profesor de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania cree que la política de la Reserva Federal de EEUU "está muy equivocada" porque "es difícil argumentar que los salarios están causando inflación cuando han subido menos que esta tasa" desde el inicio de la pandemia.

Históricamente, los salarios de los trabajadores en EEUU suelen subir entre un 1% y un 2% más que la inflación, pero "están muy por detrás" en este escenario, explica el profesor y publica Fortune. Según sus cálculos, la mediana de los ingresos semanales reales en ese país -los cuales tienen en cuenta el impacto de la inflación- descendió más de un 7% entre el segundo trimestre de 2020 y finales de 2022.

Asimismo, apunta que la subida de los salarios se debe a la falta de empleados disponibles. Una situación que Siegel no ve que se vaya a solucionar subiendo los tipos de interés, tal y como pretende la Fed. En su lugar, sugiere que la institución que preside Jerome Powell renuncie a su política monetaria actual para esperar a que las alzas anteriores se dejen sentir en la economía.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky