Economía

Ni rebaja del IVA ni cesta única: el acuerdo entre Francia y la distribución para abaratar la compra

  • Los distribuidores han aceptado reducir sus márgenes durante un trimestre
  • Según el Gobierno, no corresponde al Ejecutivo fijar los precios finales
  • Díaz y Planas aplauden la medida y apuestan por algo similar en España
Foto: Dreamstime

El Gobierno francés y los grupos de distribución han llegado a un acuerdo para abaratar la cesta de la compra básica. Los distribuidores han aceptado reducir sus márgenes en una serie de productos, a elegir por cada uno, que deberán llevar la etiqueta común de 'trimestre antiinflación'.

"El precio más bajo posible" se conseguirá a costa de reducir los márgenes de la distribución, no de los agricultores ni de los industriales, y le supondrá un coste global de "varios cientos de millones de euros" en el trimestre, según ha explicado el ministro de Economía, Bruno Le Maire en rueda de prensa conjunta con las empresas implicadas recogida por Efe. El dispositivo, que ha calificado como "masivo, eficaz y protector" se pondrá en marcha en los próximos días.

La idea para "compartir" el impacto negativo de la inflación no supondrá una lista común de productos, ni un mínimo de productos, sino que cada cadena decidirá cuáles y cuántos elige. Lo único en común será la etiqueta con los colores de la bandera francesa que indicará que se trata de un producto acogido a ese sistema.

Para controlar que se cumpla el acuerdo, los servicios antifraude se encargarán de controlar que esa regla del "precio más bajo posible" se aplica mediante una reducción de los márgenes de la distribución y no de recortes impuestos a otros actores de la cadena.

Según ha explicado el ministro de Economía, sus servicios publicarán las cifras de los márgenes de los agricultores, de los productores y de los distribuidores, y esos informes se darán a conocer cada trimestre "para que todo se haga con transparencia".

La rebaja del IVA "no aporta nada al consumidor", dice Le Maire

Le Maire justificó la ausencia de una cesta común para todas las marcas para garantizar la libertad comercial y porque no corresponde al Gobierno fijar los precios.

¿Y por que no aplica Francia una rebaja el IVA de los alimentos o de otros productos para reducir el precio como ha hecho España? El titular de Economía se ha mostrado tajante al considerar que esa "es una solución fácil pero que cuesta mucho a las finanzas públicas y no aporta nada al consumidor".

Una vez concluya en junio el 'trimestre antiinflación', el Gobierno pedirá a los industriales que reabran la negociación sobre los precios con los grupos de distribución, sin esperar a comienzos del año próximo. Con esto pretende que los industriales bajen sus precios de venta si se confirman las tendencias de los últimos días, por ejemplo con una caída de los costes de flete marítimo. "No hay ninguna razón para que las subidas de precios se repercutan inmediatamente y las bajas no se repercutan inmediatamente", ha argumentado el ministro.

El acuerdo ocurre un día después de que Carrefour propusiera a los clientes de sus 5.945 tiendas en Francia una cesta de 200 productos básicos a precios topados de menos de dos euros entre el 15 de marzo al 15 de junio.

En rueda de prensa este lunes, su consejero delegado, Alexandre Bompard, ha indicado que cada empresa tendrá un dispositivo diferente para mantener la libertad comercial, pero dio por hecho que los productos seleccionados serán esencialmente los de las marcas propias porque es con esos con los que cada grupo de distribución tiene más flexibilidad para jugar con sus márgenes.

Díaz y Planas aplauden la medida y apuestan por su réplica en España

Preguntada por el asunto, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha aplaudido el acuerdo francés  y ha insistido en que en España también es posible. "Llevo desde el verano pasado señalando no solo que esto era posible sino que es imprescindible", ha defendido durante un acto en Santiago.

Yolanda Díaz apunta al artículo 13 de la Ley de Comercio Minorista que permite fijar precios o hacerlo en el caso de los márgenes de comercialización de determinados productos, de cara a revertir la tendencia inflacionista de los alimentos.

En la misma línea se ha expresado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, al valorar de forma "positiva" la iniciativa del Gobierno francés y la distribución y no ha dudado en hacer un llamamiento similar a la distribución española. "Si las empresas pueden plantear iniciativas similares en nuestro país que lleve a una contención de los precios, pero siempre con respeto a la Ley de la Cadena Alimentaria y que no sea en perjuicio de la industria ni de los productores", ha advertido.

comentariosicon-menu3WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 4

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

Los supermercados deberían ser más pequeños, con menos pasillos. El 90 % de los alimentos que se venden no son saludables. Además, la fruta y la verdura suele ser mucho más cara en los supermercados que en las fruterías.

Desde hace varios años, Aldi tiene precios desorbitados. Hace más de 15 años, Aldi sí era un supermercado barato. Y Lidl también lo era. Pero, en aquel entonces, en la década del 2000, ambos supermercados tenían la mala fama de ser "los supermercados de las familias pobres". Eran supermercados que oían mal, con los pasillos sucios y con cajas de cartón tiradas por el suelo. Y el 99,99 % de la clientela era de Marruecos, de Ecuador, etc.

Como ya ha pasado en muchos barrios de Barcelona (España), clarísimamente se ha producido una "gentrificación" en Aldi y Lidl. Sobre todo, en Aldi. Por megafonía, una voz femenina en catalán va anunciando las "ofertas" (sic) de la semana (que de "oferta" no tiene nada). Es una tomadura de pelo. El sábado pasado fui a un supermercado Aldi y compré un brócoli (500 gramos), el cual lo venden envuelto en plástico transparente, 1,49 euros. Yo lo veo supercaro.

Para mí, lo mejor es Mercadona. Y sí, ya sé que Mercadona ha subido los precios descaradamente. Pero en un Mercadona encuentro muchos más productos interesantes.

Puntuación -5
#1
LAS VERDADES DUELEN
A Favor
En Contra

Quise escribir: "Eran supermercados que OLÍAN mal".

Hay muchos establecimientos (sobre todo, supermercados y librerías) que, sin ninguna necesidad, deciden hacer obras para mejorar visualmente el local comercial. Ponen mucha más iluminación, cambian el suelo (lo ponen más bonito y más moderno), etc. Pero, tras las obras de rehabilitación, los precios abusivos de los productos siguen siendo los mismos o, incluso, superiores.

Y la gente, como tonta, se siente más atraída por un local comercial con mucha iluminación. Al final, consiguen más clientela. Ponen, como decoración, un gigantesco oso de peluche en el escaparate y la gente, embobada, cae como moscas.

Se puede vivir perfectamente sin dinero. Jamás entenderé a esas personas que viven constantemente obsesionadas con el dinero. En esta vida insultantemente efímera, ¿qué valor tiene el dinero? Para mí tienen mucho más valor los pequeños momentos felices de la vida. Momentos breves e irrepetibles. Es cuestión de vivir el presente, el ahora, recordando con nostalgia el pasado, pero sin pensar en qué pasará mañana. Porque, si mañana se acaba el mundo, pues se ha acabado y ya no hay nada que hacer. Será una decisión de Dios y nosotros no somos nadie para oponernos a las decisiones de Dios.

Puntuación 0
#2
Ya era hora.
A Favor
En Contra

Ahora que se acerca otra vez el carrusel electoral no estaría demás que alguien reivindicara la ocasión para que se practicará un poco la democracia. Me refiero a todas esas decisiones que toman otros en nombre de ciertas libertades y nos afectan a todos. Aprovechar las municipales y autonómicas para preguntar directamente a los ciudadanos sobre muchas cuestiones . Eso es lo que pienso yo mientras otros sacan pechuga presumiendo de que somos una democracia plena.

Puntuación 1
#3
Usuario validado en elEconomista.es
andyboo
A Favor
En Contra

Eso lo dice una que en su ministerio el gasto anual del restaurante asciende a 900.000 euros entre vinos, cervezas, carnes de primera, pescado y mariscos y no precisamente congelado para que sus señorías pueda comer casi gratis pagándolo la gente con impuestos.

Que poca vergüenza tiene esta comunista radical, las colas del hambre cada día mas largas.

Que la vote los de POTEMOS con sus paguitas gratis y después se vayan a su comedor social, que son muy buenos.

Puntuación 1
#4