Economía

Nekonomics: la influencia de los gatos en la economía japonesa

  • Este fenómeno generó 14.600 millones en la economía japonesa durante 2021
  • Fue superior a la inversión realizada en organización en los JJOO de Tokio 2020
Foto: Alamy

El término 'nekonomics' -efecto de los gatos en la economía japonesa- hace referencia al boom gatuno que vivió Japón durante la década de 2010. Su autor es Katsuhiro Miyamoto, profesor emérito de la Universidad de Kansai, y asegura que este efecto movió alrededor de 15.000 millones de dólares solo durante el periodo de 2021.

Japón se ha convertido con los años en un país de gatos. En concreto, la población de estos felinos registró un récord en 2021, al sumar unos 489.000 animales más en comparación con el periodo anterior, lo que llevó la cifra total de gatos en el país a unos 8,94 millones. Una cantidad superior a la de los perros, que sumaron 7,10 millones.

Para Miyamoto, el fenómeno 'nekonomics' generó 14.600 millones en la economía japonesa en el periodo de 2021. Según publica la BBC, el profesor multiplicó los 8,94 millones de gatos en el país por el gasto promedio mensual que se destina a la alimentación y cuidado básico de cada animal. Esto da un resultado de 6.758 dólares anuales. A esta cifra le sumó todo lo que generó el turismo doméstico felino.

Con todo esto, y a modo de comparación, la 'nekonomics' en 2021 es ligeramente superior a lo gastado en la organización de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, estimados en 12.528 millones de dólares. 

Miyamoto señala en su estudio algunos motivos por los que los japoneses prefieren a estos felinos. Uno de ellos es que cada vez más personas se mudan a apartamentos urbanos, muchos de ellos no aptos para perros, pero sí para los gatos, que lo tienen más fácil para pasar desapercibidos: requieren menos atención, son más fáciles de cuidar y no hay que sacarlos a caminar. Otro es el económico, y es que el coste de cuidar a un gato pequeño es relativamente bajo para una familia.

Para llegar a esa cifra elevada, la encuesta tuvo en cuenta los gastos en alimentación, productos de primera necesidad y atención veterinaria, además de proyectos generados por la pasión japonesa por los gatos. Incluso aquellos que no tienen una mascota en casa suelen ir a cafés temáticos y lugares turísticos, como islas conocidas por su concentración de felinos, solo para fotografiar y tocar a los gatos.

La firma financiera R&C Co. entrevistó a 3.000 dueños de gatos a finales de diciembre de 2022 y concluyó que el gasto promedio de cuidar a un animal es de 19.572 dólares durante 15,6 años de vida (promedio estimado por la Asociación de Alimentos para Mascotas de Japón).

La gata Tama

Corría el año 2004 cuando la estación de tren Kishi, ubicada en la ciudad de Kinokawa, prefectura de Wakayama, estuvo a punto de cerrar debido a los problemas financieros de la línea ferroviaria. Fue entonces cuando Toshiko Koyama, el administrador informal de la estación en ese momento, adoptó a una gata a la que llamó Tama.

Con el paso del tiempo, la gata fue ganando en popularidad entre los ciudadanos, que exigían que siguiera abierta. El ascenso de Koyama como jefe de estación le abrió las puertas a Tama, que terminó siendo el 5 de enero de 2007 la jefa de estación, título impuesto por las autoridades ferroviarias. Como jefa de estación, su principal cometido era recibir a los pasajeros. 

Y su presencia resultó vital no solo en la estación de tren, sino en la economía de la ciudad. Entrando en detalle, la publicidad del nombramiento de Tama provocó un aumento del 17% en el número de pasajeros de ese mes con respecto a enero de 2006; además, las estadísticas de pasajeros de marzo de 2007 mostraron un aumento del 10% con respecto al ejercicio anterior. Pero no solo eso, ya que un estudio estimó que la publicidad que rodea a Tama aportó 8 millones de dólares a la economía local.?

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky