Economía

KPMG llama a mejorar las aportaciones a los planes de pensiones de empleo

  • Critican el desplome de los planes individuales sin tener desarrollados los sectoriales
Álvaro Granado, director responsable del área fiscal de pensiones de KPMG. Nacho Martín
Madridicon-related

KPMG considera insuficiente tanto la aportación a planes de pensiones de empleo como la cobertura de esta herramienta entre los trabajadores. Así lo ha destacado en la jornada 'Reforma de los planes de pensiones de empleo. Un nuevo escenario para las entidades gestoras', exponiendo que el segundo pilar apenas llega al 10% de la población activa y supone el 1% de la masa salarial.

Álvaro Granado, responsable del área fiscal de pensiones de la auditora KPMG, destacó que España se enfrenta a un reto demográfico que derivará en un reto para las cuentas del sistema público de pensiones: de cara a mitad de siglo, las cotizaciones de 1,65 trabajadores deberán mantener a un pensionista, lo que implicará una reducción del gasto en pensiones o una mejora de ingresos.

De forma paralela, el Gobierno está tratando de implementar los planes de pensiones de empleo para complementar a medio y largo plazo las pensiones públicas. Sin embargo, tal y como destacan los expertos del sector (ha asistido la subdirectora General de Organización, Estudios y Previsión Social Complementaria de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, María Francisca Gómez-Jover, junto con miembros de VidaCaixa, Santander, BlackRock, Mutuactivos y BBVA), el impacto inmediato se ha notado en el desplome de las aportaciones a los planes individuales y el desarrollo completo de los planes del segundo pilar tardará más de lo previsto

De hecho, Granado plantea que las aportaciones a los planes de pensiones de empleo son insuficientes. Desde KPMG plantean sobre la mesa una serie de recomendaciones para analizar cada plan en base a su destinatario. Es decir, conocer el impacto que el plan de convenio tendrá en las futuras pensiones, elaborando rangos de aportaciones que diferencien la edad o el nivel salarial del trabajador e, incluso, establecer planes complementarios al plan general. 

"La incorporación de la negociación colectiva en los planes simplificados puede trastocar la política salarial de una empresa", explicaba Álvaro Granado. Las decisiones empresariales, precisamente, son uno de los motivos que ya provocan un decalaje en el trasvase del ahorro de los planes individuales a los planes de empresa. Desde el sector admiten que, si bien hay interés de ciertos sectores -especialmente, el de la construcción-, las aportaciones aun son reducidas.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments