Economía

Fernández Vara defiende un modelo de región que permita equilibrar el medio ambiente y el desarrollo económico

  • Extremadura "va a disponer de unos 450 kilómetros de conexiones" a través del Hidrógeno.
  • La región produce el 27% de la energía fotovoltaica instalada en España.
Cáceresicon-related

El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha defendido este viernes un modelo que permita equilibrar la conservación del medio ambiente y el desarrollo económico en Extremadura.

El jefe del Ejecutivo autonómico ha participado en la inauguración de la la jornada 'Proyectos con anclaje territorial en Extremadura', organizada desde la Cátedra de Ordenación del Territorio y Análisis Regional que ocupa Julián Mora Aliseda, y que ha tenido lugar en el edificio de Institutos Universitarios de la UEx, situado en el campus de Cáceres.

Allí, Fernández Vara ha señalado que "esta tierra necesita un cambio" para adaptarse al nuevo escenario global en el que, tras la pandemia Covid 19 y la guerra en Ucrania, ha habido una aceleración de tendencias que ha puesto de manifiesto la necesaria soberanía industrial, agraria y energética, lo que ha hecho que Europa "empiece a mirar al sur".

Por ello, ha resaltado que de lo que se trata es "de cerrar, por primera vez, todo el ciclo de la energía aquí", no solo generando el 27 por ciento de la energía fotovoltaica instalada en España, sino también la producción de "toda la cadena auxiliar complementaria a esa industria".

Hidrógeno verde, energía del futuro.

Durante su intervención, Fernández Vara ha destacado la importancia del hidrógeno verde como "la energía del futuro" y ha recordado que Extremadura "va a disponer de unos 450 kilómetros de conexiones" a través de esta energía.

"Por primera vez en nuestra historia vamos a tener algo distribuido por todo el territorio, junto a la conectividad 5G, en esta nueva revolución verde y digital, a las puertas de la Inteligencia Artificial", ha aseverado.

Además, esto va a permitir "llegar a todas las revoluciones al mismo tiempo que los demás", por lo que ha instado a "mojarse y a decir cuál es el modelo que queremos" porque "la alternativa no puede ser otra que la iniciativa privada y el desarrollo basado en los principios que imperan en la Unión Europea", ha subrayado el mandatario extremeño.

Todo ello, ha incidido, para que las nuevas generaciones "puedan desarrollar un proyecto de vida y familia en nuestra tierra". Por ello, ha adelantado que "vamos a cambiar el modelo", introduciendo una modificación, "sin reducir el número de hectáreas protegidas en Extremadura", que permita "reequilibrar" la protección del medio ambiente con un desarrollo económico sostenible.

"Un equilibrio que nace del sentido común y de la sana intención de intentar redistribuir la riqueza", para lo que es necesario que "la economía se mueva, que las empresas ganen dinero y que paguen impuestos para poder mantener los servicios públicos", ha subrayado el presidente extremeño.

Respecto a esto último, ha indicado que "ese es el esquema de convivencia de las sociedades avanzadas" y ha apuntado a que Extremadura requiere en estos momentos de "un proceso que le permita ser autónoma y decidir su futuro", sin depender de "la buena voluntad y solidaridad" de los demás.

"Ahora estamos en condiciones de poder hacerlo" porque, ha insistido, "tenemos el petróleo del siglo XXI", en referencia al sol, para lograr una región "mucho más competitiva" que genere empleo de calidad con salarios dignos.

Modelo de región para el futoro

Por esa razón, Fernández Vara ha resaltado que este es "un modelo absolutamente viable de región para el futuro" porque va a contribuir a una "gran transformación y cambio", en el que el "sur de Europa va a ser una de las grandes esperanzas y oportunidades de futuro para la propia Unión Europea", que le permitirá ser a su vez "energéticamente autónoma y suficiente".

En este escenario, ha destacado que Extremadura está en condiciones de "liderar" la revolución verde y digital, al tiempo que ha advertido que ya "no vale ni la inacción ni depender eternamente de lo que los demás quieran hacer con nosotros". "Estamos en condiciones de decir bien alto y bien claro que Extremadura será lo que quiera ser porque Extremadura son los extremeños y extremeñas", ha concluido.

Debate tranquilo

En la inauguración de las jornadas ha participado también el alcalde de Cáceres, Luis Salaya, quien también ha destacado la necesidad de compatibilizar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente, para lo que se debe a dar "claridad a las zonas protegidas y seguridad a los inversores, un debate muy complejo que se debe abordar de manera tranquila, con mucha inteligencia y escuchando a quienes saben de ello".

Salaya ha indicado que el modelo que ha servido durante décadas a Extremadura "no es válido para afrontar los años siguientes", en los que se llevará a cabo la tercera revolución industrial, en torno a las energías renovables. "Si somos capaces de generar la energía y las condiciones para que se implanten las empresas, podremos atraerlas y generar riqueza que nos permita crecer y elementos de anclaje aquí", ha subrayado.

El regidor municipal ha indicado que "Cáceres va teniendo un encaje en esto, y para ello es necesario mantener un suministro suficiente y constante de energía para que se instalen las empresas en poco tiempo, y en ello trabajamos".

En esta línea se ha referido a la protección medioambiental que tiene Cáceres hasta el límite del casco urbano, "lo que es un problema real de la ciudad", ha incidido, "y en algunos casos cuesta entenderlas porque se han protegido algunas con escaso valor ambiental".

"Nos enfrentamos a la necesidad de decidir si estamos dispuestos a replantearlo y adaptar esas zonas para definir nuevamente qué actividades se pueden llevar a cabo, y dar claridad a estas zonas y seguridad a los inversores", ha añadido el regidor.

Según Salaya, "la protección no es reversible pero si una gran mayoría de los españoles termina teniendo claro que hay que revertirlo, la ley cambiará y esta tierra perderá mucho si se queda sin algunas de sus zonas que son fuentes de riqueza e imprescindibles para el mundo al que nos enfrentamos". "Nos enfrentamos a un debate muy complejo, y más nos vale ser capaces de afrontarlo de manera tranquila, con mucha inteligencia y escuchando a quienes saben de ello", ha concluido.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky