Con el tercer pago del Plan de Recuperación español recién autorizado por la Comisión Europea y el visto bueno todavía pendiente por parte de los Veintisiete, una delegación conformada por una decena de diputados del Parlamento Europeo aterriza este lunes en Madrid para analizar el despliegue de los fondos Next Generation en España. Sobre la mesa hay varias cuestiones, desde la transparencia en el despliegue de estos fondos hasta la cogobernanza entre las autoridades nacionales y autonómicas en la ejecución y control de los mismos.
Por lo pronto, será una delegación de la comisión de Control Presupuestario de la Eurocámara la responsable de realizar esta misión. La comitiva, liderada por la popular alemana, Monika Hohlmeier, presidenta de dicha comisión, se reunirá con la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño; la ministra de Hacienda y Función Púbica, María Jesús Montero, y el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, así como representantes de la patronal y los sindicatos y la industria digital.
Para contextualizar la visita, cabe recordar que, en una carta, Hohlmeier acusó a la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, de "pasar la responsabilidad del éxito del plan a las regiones españolas" y le pidió facilitar una reunión con la anterior directora general a cargo de la ejecución del plan de Recuperación, Rocío Frutos, durante evaluación.
La misión se propuso en septiembre del año pasado, un momento en el que España el único país que había recibido un pago, el de 2021, con 10.000 millones de euros en fondos Next Generation. La idea es evaluar sobre el terreno la implementación del Plan de Recuperación español, considerando que España es el país más avanzado en el despliegue de fondos, pero también el que mayor dotación recibirá. Y como parte de la evaluación de los eurodiputados, estará el cumplimiento de los hitos y objetivos y particularmente el del sistema de gestión, auditoría y control de los fondos. El polémico hito 173 que la Comisión Europea dio por zanjado en la evaluación del tercer pago.
Formarán parte de la comitiva el popular portugués, Jose Manuel Fernandes, la socialista española Isabel García, y la italiana Caterina Chinnici, y el eurodiputado de Vox, Jorge Buxadé. E irán acompañados de cinco observadores, la eurodiputada popular española Isabel Benjumea, la socialista española Eider Gardiazabal, las eurodiputadas de Ciudadanos Eva María Poptcheva y Susana Solís y el eurodiputado de los Verdes, Ernest Urtasun.
Las cuestiones sobre la mesa para evaluación de esta comisión parlamentaria serán, por un lado, el análisis sobre quien asume la responsabilidad de la gestión de los fondos, es decir, si recae sobre las comunidades autónomas o sobre el Gobierno. "Ha habido falta de cogobernanza por parte del Gobierno", indicó la eurodiputada popular Isabel Benjumea.
Al hilo de lo cual, la eurodiputada socialista Isabel García llamó la atención sobre el "modelo descentralizado de España, en el que las regiones ejecutan aproximadamente el 50 % de las inversiones del plan. "Esto es algo que no sucede en todos los países de la UE, así que la misión va a ser una buena oportunidad para preguntar también a las regiones dónde han invertido ese dinero y si están cumpliendo los compromisos adquiridos con el Gobierno Nacional", matizó.
Los eurodiputados también evaluarán la transparencia en la ejecución de los fondos europeos así como la implementación del sistema de control y auditoria de estos fondos. "Nos interesa, principalmente, ver cómo funciona la base de datos", señaló la eurodiputada de Ciudadanos, Eva Poptcheva, ya que "el dinero no está llegando a la economía real", por lo que insta a averiguar "donde están los cuellos de botella".