
El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado los datos de afiliación de mitad de mes. Tanto la serie original (+79.000 afiliados) como el nuevo cálculo desestacionalizado (+67.000 afiliados promedio) que defiende el ministro José Luis Escrivá certifican un arranque de mes positivo para el empleo.
El crecimiento intermensual de los datos desestacionalizados es del 2,36%, cuando el alza media acumulada durante el año pasado fue del 4% en plena expansión del empleo, lo que apunta a un comportamiento óptimo del mercado laboral. Respecto a la misma quincena del año previo, el mercado laboral suma 470.000 nuevos afiliados y, en total, rebasa los 20,33 millones de afiliados promedio en las dos últimas quincenas (hasta mitad de enero).
El aumento registrado en este periodo es superior al observado en enero (promedio de las dos quincenas anteriores), en el que se produjo un incremento de 57.726 afiliados, y también es superior al incremento medio quincenal registrado en los últimos tres meses (23.713). Además, el incremento de afiliación de forma desestacionalizada es de 92.000 afiliados más en lo que va de 2023.
En la comparativa con la misma quincena de febrero de 2019, el último periodo no viciado por los efectos de la pandemia sobre la economía el propio mercado laboral, la Seguridad Social estaría mejorando aquellos datos: entonces su sumaron 48.000 afiliados medios con el nuevo cálculo de Escrivá, 19.000 menos que en la mitad de febrero de 2023. En el mismo periodo de 2022 fueron 79.000 los afiliados medios que se incorporaron a la Seguridad Social.
En al serie original, sin ajustes estacionales, la Seguridad Social sumó 79.000 afiliados, que suponen 13.000 más que en la misma quincena de 2022 (66.000), pero 29.000 menos que en el mismo periodo de 2019 (108.000).
Nueva metodología
La cartera que dirige José Luis Escrivá cambió el mes pasado su metodología estadística para hacer un seguimiento del mercado laboral con datos de mayor frecuencia y ya no publicará avances de afiliación de los 15 primeros días de cada mes, como hacía hasta ahora.
Lo que hará será publicar, cada quincena, datos de afiliación de las dos últimas quincenas y compararlas con las dos quincenas anteriores. De esta forma, los datos conocidos este jueves se registraron en la última quincena de enero y la primera de febrero y se comparan con los datos de la última quincena de diciembre de 2022 y la primera de enero de 2023.
La Seguridad Social considera que esta nueva fórmula es más precisa que la anterior, que se basaba en extrapolar de la primera quincena de cada mes la estimación mensual de afiliados. Así también pretende eliminar elementos estacionales.
El Ministerio entiende que la nueva metodología permitirá contar a mitad de mes con un dato equivalente al mensual y que coincide "exactamente" con el mensual en los datos de cierre de mes.
"Se consiguen datos más estables, que muestran con más claridad la situación del mercado laboral que utilizando datos de mayor frecuencia, como los semanales", defiende el Departamento que dirige José Luis Escrivá.