A pesar de la incertidumbre económica que presidió el 2022, la Generalitat logró materializar inversiones por valor de 619,3 millones de euros en Cataluña, el dato más alto de la serie histórica. A través de su agencia Acció, el ejecutivo atrajo a 94 proyectos de multinacionales, la mayor parte de otros países de Europa. Logró movilizar el mayor volumen de dinero de la serie histórica, aunque es apenas el 1,2% superior a la cifra de 2021.
El conseller de Empresa, Roger Torrent, presentó este lunes los datos de la agencia para la competitividad del territorio: 94 operaciones por valor de 619,3 millones de euros, el 1,2% de los 611,9 millones captados en el ejercicio anterior. El departamento solamente tiene en cuenta las inversiones ya en marcha, por lo que quedaron sin contabilizar anuncios como la llegada de Iljin en Tarragona o el centro de chips de Intel en Barcelona.
El dato –el mayor desde 1985- llegó impulsado por operaciones como el nuevo laboratorio de Astrazeneca en Barcelona, el centro de I+D de semiconductores de MPS o el 'hub' instaurado por Mirosoft en la capital catalana para la investigación en inteligencia artificial. Torrent destacó el crecimiento pese a la incertidumbre generada por la crisis de los suministros y el estallido de la guerra de Ucrania.
Hace años que la Generalitat aboga por reindustrializar Cataluña, un camino en el que están muchas economías europeas y que ha sufrido varapalos como el cierre de Nissan en la Zona Franca. Por ello, quiso destacar que el 85% de la inversión captada (527 millones) fue de tipo industrial. "Las economías industriales son más innovadoras, están más internacionalizadas, son más productivas y generan una ocupación más estable y de más calidad", destacó.
La Generalitat vehicula el 25% de la inversión que llega a Cataluña
Además, el Govern sostuvo que vehicula el 25% de los proyectos de inversión internacionales que se asientan finalmente en Cataluña. Por cada euro público invertido, el territorio recupera 222 euros privados.
Por sectores, destacaron la tecnología (22%), la quimíca (14%), la alimentación (10%), la industria farmacéutica (7%) y la automoción (6%).
En el reparto por países, Alemania encabeza con un 17% de los proyectos un listado de 28 países en el que la siguen Estados Unidos (11%), Francia (10%), Argentina (10%), Reino Unido (7%) y Suiza (7%).
De cara a 2023, cuando ya se podrán contabilizar algunos de los macroproyectos anunciados en los últimos meses, Torrent aseguró que Acció tiene hasta 600 procesos abiertos para asesorar nuevas inversiones en Cataluña.