Economía

La UE relaja las pretensiones de Ucrania de una adhesión acelerada al bloque

  • Insiste en su apoyo a Ucrania y le insta a acometer las reformas pactadas
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen
Bruselasicon-related

La vigésimo cuarta cumbre entre la Unión Europea y Ucrania, la primera desde que empezó la invasión militar rusa, ha dejado cierto regusto amargo para Kiev. Y es que, pese a los insistentes mensajes del ejecutivo ucraniano de acelerar el proceso de adhesión a la UE, el bloque ha tratado de relajar tales expectativas.

En rueda de prensa tras el encuentro de líderes, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha expresado que espera "empezar las negociaciones para la adhesión este año", algo que ha aclarado "no es un propósito sino el objetivo más importante".

Si el mensaje desde el bloque comunitario es en calve de apoyo: "Unión Europea es Ucrania y Ucrania es la Unión Europea"; en palabras del presidente del Consejo de la UE, Charles Michel, no parece que la voluntad de Ucrania de que el suyo sea un proceso de adhesión acelerado vaya a ser una realidad. Aunque, por lo pronto, la UE sí reconoce los avances en cuanto a las reformas comprometidas.

Quiso arrojar un poco de luz sobre ello el político belga que estimó que a finales de verano la Comisión Europea presentará un informe sobre el cumplimiento de los objetivos para el proceso de adhesión y, en una Cumbre de líderes hacia final del ejercicio, los Veintisiete decidirán sobre el proceso de adhesión en una resolución que debe ser adoptada por "unanimidad".

En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von de Leyen, descartó que hubiera unos plazos "rígidos" y enfatizó los "objetivos que hay que lograr" en relación a las reformas que Ucrania debe emprender para poder entrar en la UE. En este marco puso el foco en avanzar en tales transformaciones "para mejorar la situación en el país candidato para luego abrir las negociaciones de adhesión y lograr el ingreso en la UE".

Cada proceso de adhesión, en todo caso, es distinto, ha dicho la alemana que emplazó a primavera como fecha para que la Comisión presente a los países de la UE un informe sobre la ampliación de la UE que abarcará a todos los países que se encuentren en el proceso.

Este tira y afloja de altas expectativas frente a un proceso de reformas concienzudo se constata en la declaración conjunta tras la Cumbre de este viernes en el que queda patente que la UE decidirá los pasos y los plazos una vez que hayan cumplido con "las condiciones especificadas en el dictamen de la Comisión", aunque insiste en el compromiso de una mayor integración de Ucrania.

Fue en junio del pasado año, coincidiendo con uno de los momentos más intensos de la agresión militar rusa, que Ucrania obtuvo el estatus de país candidato a la adhesión a la Unión Europea, en un proceso más corto de lo habitual, de tres meses desde que presentó su solicitud. Fue un momento cargado de simbolismo en el que el bloque quiso acercar a Kiev a su vecindario como parte de su apoyo moral y geopolítico, más allá de dotaciones financieras y armamentísticas.

Sin embargo, desde la UE se sigue haciendo hincapié en las reformas que Ucrania todavía tiene que acometer para poder formar parte del club de los Veintisiete. Los deberes que apuntó el Ejecutivo comunitario afectan a la independencia del poder judicial, la garantía del Estado de Derecho en el país y muy especialmente la corrupción.

La realidad de la guerra ha marcado la jornada del viernes. El sonido de las sirenas antiaéreas durante la mañana ha recorrido todo el país y propiciado que la delegación europea esperara en un refugio antiaéreo.

En su intervención, el presidente de Ucrania solicitó armas de largo alcance a sus socios occidentales para liberar la ciudad estratégica de Bajmut de la injerencia rusa. Lo hizo con un discurso que ponía en valor la capacidad militar ucraniana: "lucharemos mientras seamos capaces de hacerlo, pero necesitaremos más ayuda".

En lo que va de año, la Unión Europea ha destinado 50.000 millones de euros en apoyo financiero, militar y ayuda humanitaria a Ucrania. Una dotación de la cual 12.000 millones de euros han ido a parar exclusivamente a apoyo armamentístico.

Décimo paquete de sanciones

Los líderes de la UE y el mandatario ucraniano han tenido espacio también para hablar de sanciones. Si Von der Leyen anunciaba ayer una décima ronda de sanciones contra Rusia que estará lista antes del aniversario de la guerra, el 24 de febrero, este viernes ha matizado que afectará a tecnologías clave para Rusia para la guerra, entre las que ha mencionado específicamente los componentes de drones.

Ha cogido el guante de la conversación Zelenski para pedir de nuevo a los Veintisiete emprender sanciones contra la compañía estatal rusa de energía nuclear Rosatom, y mandar un mensaje crítico a Hungría, tras la negativa de su primer ministro, Viktor Orbán, por anunciar su intención de vetar estas sanciones si afectan a Rosatom.

El parque nuclear húngaro cuenta con cuatro reactores de fabricación rusa con una capacidad de 2.000 MW. El país genera la mitad de su energía a partir de las plantas nucleares e importa el combustible de Rusia, motivo por el cual Orban ha hecho hincapié en el daño económico que infringiría tal medida.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky