
El ministerio de Asuntos Económicos ha confirmado que detrás del rebote sufrido por la inflación se encuentran principalmente el incremento de las materias primas y los productos importados, pero no un aumento extraordinario de los márgenes de las grandes empresas y pymes españolas.
"Ha habido una recuperación general de los márgenes, eso indica que los precios han crecido mas que los costes, pero no estamos por encima del nivel previo a la pandemia", han confesado fuentes de la cartera que dirige Nadia Calviño. No ocurre lo mismo con las empresas energéticas. Desde el Ejecutivo elevan esos márgenes de empresas dedicadas al refino, lo que justifica -aseguran- el impuesto temporal aprobado.
La economía avanzó un 5,5% en 2022, por segundo año consecutivo, tras crecer en el último trimestre un 0,2%, una décima más de lo esperado. "Lo que demuestran los datos es que trabajando juntos y con una política ambiciosa somos capaces de anteponernos a una pandemia y a los efectos de la guerra en Europa", ha dicho Gonzalo García Andrés, secretario de Estado de Economía, en declaraciones a los medios. Desde el ministerio, reconocen que los datos de crecimiento avanzados hoy, han superado "incluso las previsiones internas manejadas antes del estallido de la guerra en Ucrania".
Los retos por delante apuntan ahora a los efectos que las futuras subidas de los tipos de interés puedan tener sobre la inflación, el consumo y la actividad de la economía. "Hay que adaptarse a tipos más altos, es un elemento que va a afectar", han asegurado fuentes ministeriales, que no obstante señalan que el encarecimiento o racionamiento de la energía, ha quedado descartado. "Los riesgos energéticos en Europa se han moderado, los datos de Alemania son mejores de lo esperado, y todo apunta a un 2023 mejor de lo esperado", afirman.
El consumo aguantará en 2023
El impulso con el que el PIB ha cerrado el año, se suma la inercia del mercado laboral y del consumo, que cerró el año con un incremento del 4,4%. Un aspecto, este último, que podría seguir sin desinflarse, desde el ministerio aseguran que las familias mantienen aun parte del colchón acumulado durante la pandemia, lo que ayudará a mitigar las consecuencias de la inflación subyacente, junto a las medidas adoptadas por el Gobierno. "De cara a 2023, contar con la inflación mas baja de la Unión Europea y con los precios de la electricidad actuales, suponen un elemento de confianza", ha dicho García Andrés.
Esa confianza, será clave a partir del próximo marzo, mes elegido por el Banco Central Europeo (BCE) para retirar las compras de deuda. "Esta semana hemos tenido la primera sindicación del Teroso, lo que indica que la confianza en la deuda es muy alta", afirman desde el departamento de Calviño que destacan la buena imagen que los mercados e inversores de deuda tienen sobre la economía española.
Por último, y con respecto al papel que los fondos Next Generation jugarán sobre la economía en los próximos años, Economía asegura que el impacto irá creciendo a partir de este 2023, cuando su ejecución aportará un 2,8% a la economía, hasta llegar a su punto máximo en 2024.