Economía

José Ángel Corres: "La inversión que ha hecho el Estado en Euskadi es de ponerse rojo"

José Ángel Corres, expresidente de la Cámara de Comercio de Bilbao. DOMI ALONSO
Bilbaoicon-related

José Ángel Corres (Bilbao, 1959) ha sido el presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao durante los últimos doce ejercicios. A su marcha analiza los retos futuros del País Vasco y cree que se debe aprovechar su fiscalidad para ser más atractivo y competitivo. Sobre la inversión que ha tenido y tiene la administración del Estado para con Euskadi y en infraestructuras clave, como el tren de alta velocidad, lo tiene claro: "nos han toreado".

Dos informes sobre la economía vasca y su futuro destacan que Euskadi ha perdido competitividad. ¿Comparte esta afirmación?

Cámarabilbao publicó el libro Bizkaia 2050, escrito por Jon Azua, cónsul de Bilbao, para reflexionar sobre el futuro de Bizkaia y Euskadi, ya que había un déficit de análisis en nuestro entorno respecto del largo plazo. Sobre el informe presentado por empresarios, creo que la pérdida de competitividad es un hecho. Seguimos en buena posición, sí; pero estamos peor que hace años. Y esos informes están bien para no caer en la autocomplacencia.

¿Cómo se ha llegado a esta situación?

Se ha hecho bien todo, pero se debería haber hecho más. Por ejemplo, es inconcebible que el AVE no llegue a Euskadi todavía. Nuestra orografía es complicada, pero el tema es saber porqué somos los últimos. Si miramos la inversión que ha tenido la administración del Estado para con Euskadi me parece que es de ponerse rojo. La alta velocidad se ha metido en presupuestos, pero si no hay proyectos no se avanza y, además, los han tenido que visar y se ha retrasado aún más. Esa ha sido la fórmula que se ha estado empleando desde Madrid para 'torear' a Euskadi.

Competitividad: "Seguimos bien y por encima de la media, pero estamos peor que hace años"

Euskadi destaca por su bienestar, ¿está la sociedad acomodada?

En el ámbito social estamos a la vanguardia en todo el Estado y estas políticas son buenas, pero la sociedad se acomoda y evita el riesgo. Y es uno de los grandes fracasos de la sociedad vasca en la actualidad. Es triste que al acabar los estudios el objetivo sea ser funcionario, la escala de valores se ha alterado y eso es una labor de educación. Existe una Ley de Función Pública tremendamente injusta que debe ser objeto de reconversión.

Pasando a las inversiones. ¿Cree que se mantiene el atractivo para el capital internacional?

Euskadi sigue siendo muy atractiva porque tenemos empresas muy buenas y competitivas, pero no es atractiva para crear proyectos de un determinado tamaño debido a los altos salarios y a la presión sindical, que es anormalmente alta. Sí tenemos pymes con proyección que son objeto de deseo del capital.

¿Cómo se puede proteger a la empresa de ser adquirida por fondos de inversión?

Desde la iniciativa privada es dificil intervenir, porque cada compañía tiene su plan empresarial, etc., pero hay que tratar de elegir un poco más los socios. Desde el ámbito público e institucional se precisa de mayor implicación, que parece que ahora ya se está teniendo.

Inversiones: "Los altos salarios y la presión sindical frenan la llegada de proyectos grandes a Euskadi"

¿Es partidario de la entrada de las instituciones en compañías estratégicas para asegurar su arraigo?

Con unos presupuestos expansivos me parece bien el incrementar las participaciones en empresas. Y que el tamaño no importe, sino que sean compañías eficientes y rentables.

¿Considera que Euskadi utiliza el potencial de su fiscalidad?

Tenemos el Concierto Económico que nos da más posibilidades y que creo que hemos explotado poco. Cambiando tipos podemos tener conflictos con otras comunidades autónomas, aunque hoy día estamos por encima, pero podemos utilizarlo para atraer capital. Las haciendas vascas tienen que ir por delante de la estatal y para eso hace falta audacia y conocimiento. Creo que debemos salirnos del guion de la hacienda estatal para ser un Euskadi más atractivo; no hacer un Suiza o un Bahamas, pero sí avanzar y podemos hacerlo. Evidentemente ahora no somos la cuna del sistema bancario español, pero tenemos a Kutxabank y Laboral Kutxa.

¿Qué opina sobre los nuevos impuestos a la banca, energéticas y grandes fortunas?

Está claro que el que más tiene, más tiene que pagar; el impuesto debe ser progresivo.

Nuevos impuestos: "Está claro que el que más tiene, más tiene que pagar; el impuesto debe ser progresivo"

Sobre el talento, ¿cómo se pueden generar oportunidades para atraerlo y retenerlo?

Tenemos la juventud mejor preparada de la historia, pero la estamos exportando porque no damos oportunidades. Hay que viajar y ver porque nos han superado otras regiones de Europa, otros países y copiar y mejorar. Suiza, países escandinavos, Singapur, Hamburgo, Massachusetts, Boston, San Francisco, etc., qué han promocionado, qué han hecho. Seguro que la Universidad está más activa, se investiga más, se patentan productos, se genera riqueza, determinadas labores las desempeñan inmigrantes, etc. Ver qué hacen las regiones más prósperas y avanzadas y seguir su ejemplo.

¿Qué hitos destacaría de su larga década como presidente de la Cámara de Bilbao?

La función de la Cámara no ha variado en estos 12 años. La razón de ser es la internacionalización y seguimos siendo el mayor y primer agente de internacionalización para la pequeña y mediana empresa. Los grandes hitos tal vez vengan de la gestión del patrimonio, que ha sido la mayor necesidad por la supresión del recurso cameral en 2010.

¿Necesita el organismo algún cambio para adaptarse al nuevo panorama ecónómico?

Necesita muchos cambios y con la nueva dirección es el momento de hacerlo. Lo único que no hay que cambiar es ser el primer agente para la internacionalización. Pero, por ejemplo, se deben abordar nuevos grados para dar la formación que demanda la empresa y avanzar en la colaboración intercámaras con países europeos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky