Economía

La economía de Aragón crecerá el 0,8% en 2023

  • La tasa de paro seguirá bajando, llegando hasta un promedio de 7,99% en 2024
Zaragoza

La comunidad aragonesa cerró el año 2022 con un crecimiento del PIB estimado del 4,5%, mientras que para 2023 se prevé que crezca el 0,8% y el 2,7% en 2024.

El comportamiento de la economía en Aragón en 2022 ha sido mejor de lo esperado con un crecimiento estimado del 4,5%, pese a la situación de incertidumbre e inflación provocada por la guerra de Rusia y Ucrania y por el uso geoestratégico de los mercados. Un comportamiento que ligeramente sería superior al registrado en el conjunto de España, donde la previsión es que el año 2022 se cierre con un crecimiento del 4,9%. Pese a esta evolución, Aragón no recupera el nivel del PIB de 2019, aunque por muy poco.

Sin embargo, en 2023, se estima un menor crecimiento, siendo del 0,8% para Aragón y del 0,9% en España, por las afecciones derivadas de las medidas restrictivas de la política monetaria.

No obstante, se prevé que, para 2024, se recupere la normalidad y el crecimiento del PIB se sitúe en el intervalo del 2,5% y 3%, según se recoge en el estudio Perspectivas de la Economía Aragonesa, promovido por el Programa ARIES Aragón Impulso de Empresas, fruto de la colaboración entre Cámara de Zaragoza y Gobierno de Aragón.

El informe, elaborado por ESI Economic Strategies and Initiatives, recoge un mejor comportamiento para el empleo en sus perspectivas económicas. De este modo, frente a una previsión de tasa de paro en Aragón para 2022 del 9,29%, se estima que se mantendrá la tendencia a la baja hasta situarse en el 8,56% en 2023 y en el 7,99% en 2024.

Los datos reflejan que la evolución de la tasa de paro en Aragón es mejor que en el conjunto del país. En el caso de España, las previsiones son del 12,70% en 2022, 11,46% en 2023 y 10,46% en 2024.

En materia de inflación, el informe indica que la situación actual supuso un incremento durante el 2022, llegando al 10,8% en agosto. A partir de este mes se ha ido moderando hasta finalizar diciembre en el 5,7% por las políticas monetarias, fiscales y sectoriales y las adoptadas por el BCE para evitar la fragmentación financiera en la zona euro.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments