Economía

Bajos precios y dura competencia marroquí en el inicio de campaña de frutos rojos

  • La fresa arranca a 1,90 el kilo el origen cuando otros eneros superó los 3
  • La frambuesa marroquí inunda el mercado europeo con bajas cotizaciones
  • Preocupación por la normativa de fitosanitarios y la nueva ley del plástico
Frutos rojos en un mercado. Fotos: Fernando Ruso

La campaña fresera comienza en Andalucía con bajos precios e incertidumbre. La de frambuesa, con dura competencia que en el sector español consideran desleal desde Marruecos. Son cultivos que además se han visto afectados por la sequía y las temperaturas anormalmente altas del otoño, y que además viven con las amenazas de los cambios legislativos en España. Si el año pasado la preocupación se centraba en la normativa de fitosanitarios, esta campaña se añade la reglamentación del uso del plástico, que afecta a envases no reutilizables en productos frescos inferiores a medio kilo, tal y como se usan en el sector. Se ha pedido al Ministerio que aclare la norma para ver si los berries entran en las excepciones, ya que desde hace años hay empresas pioneras en el uso de plásticos reciclables.

Las subidas generalizadas del IPC en los países receptores afectan a la capacidad adquisitiva de consumidores de Alemania, Francia, Holanda o Bélgica, lo que podría redundar en menos compras, unido a la subida de los costes que padece el sector andaluz. La situación económica en Reino Unido y las complicaciones derivadas del Brexit tampoco ayudan.

Fresa

La superficie de fresa en la provincia de Huelva permanece bastante estabilizada desde hace años. Son unas 6.777 hectáreas esta campaña. Las predicciones de Freshuelva son de alcanzar unas 270.000 toneladas de fresas, cantidad similar a la de la pasada campaña.

Los meses de diciembre y enero son los de menor tonelaje recogido -aproximadamente un 10% del total- de la campaña, mientras que la parte de mayor producción comienza a partir de marzo. Los mercados europeos en estas fechas "no recogen mucho, ya que no es aún la época fuerte de ventas". Francia, que es el primer mercado que comienza a solicitar este producto, "aún no está demandando grandes cantidades".

Respecto a las cotizaciones de fresa en la presente campaña, la comercialización se inició en diciembre aunque, aún se trataba de volúmenes de escasa entidad y con comercializadoras que aún no habían comenzado su actividad. No obstante, los precios percibidos por el agricultor en estas primeras semanas de diciembre se observan algo más bajos que los de las mismas semanas de la campaña anterior.

Una impresión que se confirma en el arranque de 2023. En la primera semana del año los precios, según el Observatorio de la Junta de Andalucía que sirve de referencia al sector, no pasaron de 1,90, cuando el año pasado estaban en 3,45 y en 2021 llegaron a estas alturas de campaña a 3,17.

El precio va además el caída, desde 3,55 en la penúltima semana del año pasado, a 2,32 en la última y finalmente a 1,90 en el inicio del año. La caída en una semana es del 18%.

La meteorología no ha acompañado a los productores andaluces esta campaña

En exportación, tomando como referencia el mercado francés, se ha alcanzado el precio de 4,7 euros el kilo, en competencia con la fresa marroquí que cotiza a 4,2. Son cotizaciones en el mercado mayorista de Rungis, el principal de París para productos hortícolas. A su vez, es el principal proveedor mayorista de los profesionales de la restauración francesa.

Las cálidas temperaturas del otoño han causado mortandad en un importante porcentaje de plántulas con la consiguiente necesidad de replante y retraso en la recolección, hecho que ya viene sucediendo desde campañas anteriores en mayor o menor medida. En cuanto a variedades, según una encuesta que se está realizando a las comercializadoras del sector con el objetivo de detectar las variedades predominantes, se han podido registrar más de 35 variedades, muchas de ellas con baja representatividad, pues se está ensayando su funcionamiento en la zona. Las variedades más destacables en esta campaña son Rociera, Marimbella, Fortuna, Palmerita, Candela ...

Arándanos

La superficie en producción de arándano continúa en ascenso. Se están empezando a cosechar pequeños volúmenes de arándano temprano, pero se considera fruta de temporada a partir del mes de febrero. Hay 3.709 hectáreas plantadas, 500 más que en la pasada campaña. En la 2016/17 eran apenas 2.000.

Frambuesa

La superficie de frambuesa, tras una fase de expansión, ha acumulado un retroceso del 16% en las dos últimas campañas. El volumen de producción no ha caído en la misma medida, probablemente porque se haya producido una compensación debida al volumen de frambuesa procedente del cultivo de variedades remontantes, de las que se obtienen dos cosechas. Hay 2.120 hectáreas plantadas.

El precio medio en origen de la frambuesa en la provincia de Huelva desde la campaña 2016/17, ha fluctuado entre 5,24 €/kg y 5,84 €/kg, pero en la última campaña 2021/22 fue 5,66 €/kg, algo inferior al de la campaña previa, lo que podría haber influido en la decisión de retirar superficie de cultivo en la campaña actual, para dedicarla a otro cultivo alternativo.

Los precios en esta campaña arrancaron a 4,35, el más bajo de las últimas campañas, para alcanzar 5,06 en la penúltima semana de 2022 a 5,39 en la última y 5,41 en el inicio de 2023. Una subida del 0,4%. En exportación esta semana se llegó a 12,80 por 125 gramos.

El sector español se queja de una competencia "desleal y feroz" de Marruecos

Desde Freshuelva se lamenta la "competencia desleal y feroz de Marruecos" que ha mandado al mercado "casi el doble" de tonelaje que Huelva, por lo que los números de los productores de la provincia onubense "no están saliendo para nada" porque el producto marroquí "es más barato" debido a "su coste más bajo de producción" que en Europa, así como que "no es tratado en su exportación como un país tercero, a pesar de que lo es", y "colapsa el mercado".

Por ello, van a volver a solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación "que analice la situación porque cada año es peor que el anterior", señalando que "ya el año pasado hubo problemas para colocar la frambuesa española en el mercado" y "ahora estamos teniendo el mismo problema porque hasta Marruecos está teniendo problemas para colocar su un tonelaje mayúsculo", lo que "bloquea el mercado".

El año pasado la producción de frambuesas fue de 50.000 toneladas en las tres posturas que se realizan durante el año -las tres fases diferentes de la campaña-, de forma que en la primera de 2023 -que es la de otoño- ha sido de "casi un 30% de la campaña" y "no ha salido bien".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky