Economía

Lasquetty: "Si Calviño dice que la adenda está acordada con las CCAA, engaña a la UE"

  • "Montero es el cuello de botella, lleva año y medio sin convocar la Conferencia"
  • "Las empresas ya han dado por imposible los Pertes. Ya están a otra cosa"
  • "Calviño tiene todavía tiempo de abrir una negociación y de ir al Parlamento"

El consejero de Economía, Hacienda y Función Pública de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, ha charlado en la recta final de año con elEconomista para exponer su opinión acerca de una cuestión de actualidad como la adenda de 89.000 millones de euros, que es la parte que falta por completar el Plan de Recuperación y Resiliencia que nos concedió Bruselas. Al respecto, y tras distintos llamamientos al Gobierno, el dirigente madrileño sostiene que aún "hay tiempo" para negociar y acordar la cogobernanza, porque de otro modo, "si Nadia Calviño pretende decir que la adenda está acordada con las comunidades autónomas, está engañando a la UE".

La gestión de los fondos Next Generation parece que está siendo bastante cuestionada, especialmente desde las CCAA. ¿Qué está haciendo Madrid con estas ayudas?

Madrid está aplicando con rapidez los fondos de manera que están llegando a su finalidad. Nosotros teníamos para este año el compromiso de ejecutar 593 millones de euros y llevamos ejecutados 577, y terminaremos con el 100%. De los cuales, 224 ya están pagados a sus destinatarios finales, y otros están con las convocatorias abiertas y las licitaciones. Por ejemplo, ahí están 44 millones de euros en la línea de Metro, conexión de Getafe con Villaverde; 29 millones en obras de hospitales, 102 millones en el plan Moves. Por tanto, creo que estamos haciendo bien y rápido nuestro trabajo. ¡Ojo!, teniendo en cuenta que el Gobierno se ha empeñado en que él lo sabe todo de todas las cosas, y ha diseñado el funcionamiento de los fondos de una manera completamente teledirigida para que nos digan en qué tenemos que gastar el dinero y en qué plazos.

Fuentes del Gobierno afirman que uno de los cuellos de botella de esos fondos está precisamente en Bruselas, por su excesiva burocracia.

Eso es completamente falso. Los cuellos de botella son cada uno de los ministerios, el cuello de botella es María Jesús Montero, que lleva sin reunir a la Conferencia Sectorial de Fondos Europeos desde agosto de 2021, justo año y medio, justo un tiempo en el que había que ejecutar una buena parte de los fondos. Y es también la soberbia de Nadia Calviño, que se niega a reconocer que lo están haciendo mal. Le pongo un ejemplo: un decreto del año 2020. Y nos contaron que eso era para la agilidad de los fondos y que eso iría como la seda. Pues bien, ese proyecto ley lleva ya 70 ampliaciones del plazo de presentación de enmiendas. ¿Eso que significa, que les parece que todo va perfecto?. Las empresas han dado por imposible los Pertes. Ya están a otra cosas. Eso se pudo ver en el Perte del automóvil.

Pero habrá segunda convocatoria.

Lo cual es la expresión del fracaso. Reyes Maroto, candidata al Ayuntamiento de Madrid por el PSOE, ha llegado a decir que el Perte era una muy buena primera experiencia. ¡No, hombre!, si tú haces una oferta de 3.000 millones y se te quedan desiertos 2.300 millones, no es que sea una muy buena experiencia. Es que te ha salido mal.

Y, ¿por qué cree que ha ocurrido?

Han tenido tal dirigismo, y la planificación central de la economía nunca ha funcionado en ninguna época histórica. Lo que el burócrata del Ministerio cree cómo tiene que ser, no tiene nada que ver con la realidad. Por eso las empresas luego dicen que con esas condiciones no pueden entrar, no pueden conseguir un aval de esas dimensiones. Es que incluso les puede llevar a la ruina. Prefieren trabajar con otras empresas con las que tienen más relación.

¿Qué opinión ha tenido de la adenda que ha presentado Calviño?

Los consejeros de CCAA de Hacienda del PP, que gobernamos, nos hemos visto y hemos hablado, cuando hemos visto con indignación que lo han vuelto a hacer. Han vuelto a presentar una parte tan importante como la petición de 89.000 millones de euros de los fondos, y otra vez ni se dialoga con las CCAA ni se tiene en cuenta lo que hemos planteado ni se tiene una reunión para tratar de consensuar -que no hubiera sido imposible-, la parte de préstamos. En el mes de julio se envió una carta para que enviáramos proyectos, sin explicarnos nada sobre el sistema de préstamos. Porque además tenemos que asumir la deuda. No sabemos los plazos, no sabemos la carencia ni que tipo ni condiciones. Y, claro, cuando uno va a hacer algo con un préstamo, además de la idea de lo quiere hacer, necesita conocer las condiciones del préstamo. La CCAA de Madrid, como el resto, mandamos ideas. En nuestro caso, 47 nuevos proyectos hablados con los empresarios de Madrid, con CEIM, con la Cámara de Comercio, por importe de 3.700 millones de euros. Pero sabiendo que estaba todo sin definir. Y pensando que a partir de ahí tenía que haber un periodo de diálogo.

Pero en el borrador de la adenda ella dice que sí se ha incluido la participación de las CCAA.

No es verdad. Si Nadia Calviño pretende decir que la adenda está acordada con las CCAA, está engañando. Ni ha dialogado ni ha presentado ni ha hablado. En distintas conferencias sectoriales se ha sentado un ministro, y es que ni siquiera nos han hablado de los términos y condiciones de la adenda. El otro día nos reunió Calviño, nos enseñó unos indicadores económicos que son los del INE, según los cuales todo va fenomenal. Son indicadores sintéticos. Y nos dice que están preparando cómo van a pedir a la UE la parte de préstamos, y nos dice que van a incluir un Perte de descarbonización de la industria, y a continuación abre un turno para que, empezando por el País Vasco y terminando por Melilla, en un turno de 3 minutos digamos algo. Eso no es un diálogo ni es una negociación. Eso no es acodar.

¿Cree que la reunión de enero va a ser un encuentro de hechos consumados con las CCAA?

Si lo que presentó es un avance, y el definitivo lo hace pasada la Navidad, creo que todavía tiene tiempo de que nos sentemos todos, y no solo las CCAA, también el sector empresarial, y así abrir una negociación de verdad, que vaya al propio parlamento, como se ha hecho en otros países.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky