Economía

Trabajo ha 'aflorado' más de un millón de los fijos discontinuos apuntados al paro que Díaz oculta

  • El 44% de la cifra se concentra solo en octubre y noviembre
  • La ministra se niega a detallar un dato que sus funcionarios revisan cada mes
  • El Gobierno 'reniega' ahora de estos contratos por su elevada rotación

En su balance del aniversario de la aprobación de la reforma laboral, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, aseguró no tener el dato de personas con contrato fijo discontinuo que no trabajan y que se apuntan como demandantes en los servicios públicos de empleo. Una respuesta sorprendente cuando las propias estadísticas de su departamento reflejan que desde enero a noviembre de 2022 se han registrado más de un millón de altas.

A la espera de conocer los datos de diciembre, esta cifra resulta de sumar tanto las nuevas altas iniciales de demandantes  con relación laboral, donde se anotan los fijos discontinuos en periodo de inactividad, como de las procedentes de las revisiones que mensualmente realiza el organismo dependiente del Ministerio de Trabajo.

En dichos ajustes se trasladan a personas que en el mes anterior computaban en otras categorías, tanto parados registrados como otros tipos de demandantes de empleo, ocupados o no.

No conviene confundir la evolución de las altas con el 'stock 'de personas registradas en un mes concreto, ya que hay que descontar las bajas que se han producido. En noviembre, últimos dato disponible, se situaron en 575.746 personas.  

Sin embargo, fijarnos en las altas permite un análisis más claro del impacto de la reforma laboral. En primer lugar, revela la intensidad del flujo de entrada de demandantes de este tipo derivados de los cambios que la norma introduce en el mercado de trabajo.

Además, elimina el 'efecto ERTE'. Y es que en esta categoría también figuraban los afectados por regulaciones temporales de empleo, aunque en el último año estos se han reducido un 85%, hasta suponer apenas 20.000.

Esto ha propiciado que este dato pase inadvertido en buena parte de los análisis, hasta hace apenas un mes, cuando Fedea publicó un análisis sobre el descuadre. Así, según sus estimaciones, el total de fijos discontinuos apuntados como demandantes con relación laboral en noviembre se sitúa en los 555.000 personas, descontando a los afectados por ERTE. 

En cualquier caso, tanto el SEPE como el Ministerio de Trabajo y Economía Social conocen perfectamente la evolución mensual y acumulada de estos flujos de entrada, que no se pueden achacar únicamente al aumento de estos contratos, especialmente a partir de abril, cuando la norma entra plenamente en vigor.

Y es que el 44% de estos 1,03 millones de demandas 'afloradas' se concentra en dos meses: octubre y noviembre.

Un 'ajuste' preventivo

En octubre se realizó una operación extraordinaria que sacó a 56.000 personas del paro para convertirlas en demandantes (recordemos que en ese mes el paro registrado bajó en más de 27.000 personas). Es una cifra que supone casi la mitad de los 115.000 parados que hasta noviembre habían pasado por este proceso.

Aunque otra consecuencia mucho más sorprendente del ajuste es que las altas iniciales, es decir, completamente nuevas.  se han disparado. Las registradas solo en octubre y noviembre suponen el 40% del total del año (789.426) y superan con creces a los meses 'pico' de este tipo de empleos, correspondientes al verano.

Ello apunta a que ha habido un cambio en los procedimientos con los que se registran a estos demandantes por parte de las comunidades autónomas, seguramente para evitar que se incluyan 'erróneamente' como desempleados y haya que corregirlos posteriormente. Un ajuste 'preventivo' cuyo efecto ha seguido intensificándose.

Los datos revelan que también se ha realizado una revisión similar (aunque a menor escala) para personas que el en mes anterior eran demandantes ocupados (categoría en la que figuran, por ejemplo, los afectados por ERTE o los beneficiarios de ayudas sociales), que suman 52.000 y los Demandantes No Ocupados o DENOS, que acumulan los 786.000.

Este último caso merece un análisis detallado porque, como ya ocurrió durante la pandemia con los afectados por ERTEs, el Ministerio de Trabajo ha provocado confusión acerca de su relación con los fijos discontinuos. Aunque el SEPE deja claro en su documentación que los demandantes con contratos fijos discontinuo tienen relación laboral, desde el departamento que dirige Díaz se ha insistido en que eran DENOS.

Las cifras confirman la inexistencia de dicha relación. En el último año, los DENOS han registrado alrededor de medio millón de personas cada mes. Una cifra que se ha mantenido estable pese a la reforma y los ajustes del SEPE: la cantidad de personas 'extraída' en noviembre, por ejemplo, apenas supone un 1,7%.

Aun así, es previsible que el Gobierno siga realizando ajustes 'extraordinarios' a posteriori en los próximos meses. A ello apunta que el otro ministerio implicado en esta revisión, el de Inclusión y Seguridad Social, mantiene en revisión de las causas de baja de afiliación, tal y como informó elEconomista.es. Un ajuste que se inició en octubre, coincidiendo en el tiempo con el realizado por el SEPE, aunque el departamento que dirige José Luis Escrivá sigue negando oficialmente que se deba a los fijos discontinuos. 

El 'garbanzo negro' de la reforma

El 'desconocimiento' de Díaz de estos datos es comprensible tanto por la complejidad del cálculo como por el hecho de que los contratos fijos discontinuos han pasado de ser la estrella de la reforma laboral a su 'garbanzo negro'.

Y es que, a diferencia de lo que ocurre con los temporales, los contratos fijos discontinuos no se extinguen cuando finaliza la actividad eventual a la que se vinculan. Al entenderse esta como 'recurrente', el trabajador solo espera a volver a ser llamado por la empresa.

Hasta entonces, se le da de baja como afiliado a la Seguridad Social y aunque tiene derecho, si ha cotizado para ello, a una prestación por desempleo, no cuenta como parado registrado, sino como demandante con relación laboral, ya que su contrato sigue en vigor.

Esta situación, como insiste el Ejecutivo, acompaña a esta modalidad de contratos desde que se creó en la década de los noventa. La diferencia está en el auge experimentado tras la nueva reforma laboral, que los está convirtiendo en el 'garbanzo negro' de los datos.

Hasta noviembre, el número de contratos indefinidos se ha más que triplicado, hasta los 6,6 millones. Una cifra que ilustra el éxito de la reforma laboral, incluso sin contar a los fijos discontinuos. Pero es imposible no hacerlo, ya que suponen el 32% del total. Su número se ha multiplicado casi por nueve, pasando de los 246.000 hasta los 2,14 millones.

Sin embargo, su impacto en el empleo real es mucho menor. Apenas han creado 498.000 afiliados medios netos hasta noviembre, frente a los 1,12 nuevos afiliados con un contrato indefinido a tiempo ordinario.

Esto implica que para crear un solo afiliado fijo discontinuo han de firmarse de media, 4,7 contratos, más del doble que en los demás indefinidos, según la metodología acuñada por Trabajo en su "índice de calidad del empleo". Esto hace comprensible que la propia ministra reniegue de ellos diciendo que su impacto en el empleo es "mínimo". Más bien, es que su rotación los acerca más a los contratos temporales que la reforma pretende reducir.

Un 'truco' al descubierto

Descontando a los que encuentran otros trabajos, la lógica muchos de estos nuevos fijos discontinuos 'inactivos' se apuntarían como demandantes con relación laboral, con la expectativa de cobrar una prestación o subsidio hasta que la empresa solicite su reincorporación. Era una de las ventajas que, según el Gobierno, acompañaba a estos trabajadores: su mayor protección social.

Sin embargo, esto apenas se registraba tras la reforma laboralLa razón es simple: el porcentaje de fijos discontinuos que han cotizado lo suficiente para cobrar una prestación es escaso, por lo cual no tienen incentivos para inscribirse como demandantes.

Ni siquiera los que lo hacen lo tiene asegurado: tras el ajuste de octubre, el porcentaje de nuevas prestaciones sobre nuevas altas de demanda ha bajado del 99% al 45%.

En la práctica, son personas que 'escapan' a las estadísticas de empleo y desempleo vinculadas al SEPE, incluso utilizando metodologías como la del paro 'efectivo' (que suma demandantes con relación aboral y paro registrado) acuñada recientemente por Fedea. Un truco para aliviar el desempleo que se basa, precisamente, en no ajustar las estadísticas a la reforma laboral, pero que las propias estadísticas del SEPE han puesto al descubierto.

comentariosicon-menu22WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 22

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Sanchinflasgate y palmEREs corrutes
A Favor
En Contra

Y eso que si se jubilan 100.000 para que entraran a sustituirles -pero no entran en el mercado laboral- 20.000.. sólo se crea algo de empleo precario o con funcionarios para mermar más las arcas públicas o con la red clientelar del desgobierno, como el Begoño del caracartón en el IE, el marido de Calviño en Patrimonio, o la del Pz en Indra..

Puntuación 53
#1
franca
A Favor
En Contra

Eso, eso. Escondiditos debajo de la alfombra para que no consten como parados que es lo único que le importa a la fashionaria. Se trata de retorcer todas las cifras, pero la ministra desconoce que no se pueden alimentar hambrientos con estadísticas.

Puntuación 72
#2
Furriel
A Favor
En Contra

Y encima esos desgraciados denigrados por sus empresas y ninguneados por el Gobierno, tienen que hacer la declaración de renta con dos pagadores, lo que motiva que sus ingresos totales se vean afectados por un tratamiento más caro que si únicamente cobraran de un sólo pagador

Puntuación 55
#3
PACO
A Favor
En Contra

Pobres croatas , llegan tarde a la fiesta, la erozona es ya un club en descomposición.

Puntuación 35
#4
A Favor
En Contra

O sea, aparecen por arte de magia un millón más de parados, el gobierno de la gente.

Puntuación 63
#5
KLO
A Favor
En Contra

El mercado Laboral, es el que es, por más triquiñuelas que se hagan para camuflarlo. El problema es que si queremos que baje el paro, suba la productividad y mejore la calidad del empleo. La verdadera solución estriba en dar facilidades a los empleadores, para que puedan mejorar su producción, sin embargo los Socialcomunistas lo entienden al revés, hay que machacar al empleador porque es un explotador en potencia y además hay que luchar contra la creación de riqueza porque eso es Capitalismo. Al final y como la realidad lo demuestra lo único que consiguen es empleo subvencionado y mal pagado, nula productividad y fuga de inversores que son los que realmente crean empleo. No hay más que ver la miseria que crean los países con políticas izquierdistas y especialmente los comunistas.

Puntuación 70
#6
KK cnbmv, R. Malaventura cornupeta y p.cortas de l@s webs
A Favor
En Contra

Esta en vez de sumar, no para de restar.. jaja

Pues si cree que está bien posicionada y va a destacar la napias, que apoye la moción de censura al okupa de la moncloa, a ver si convocan elecciones de todo y así nos ahorramos 18 millones en más cartelitos y comidas de coco..

Puntuación 34
#7
Usuario validado en elEconomista.es
ukamak
A Favor
En Contra

Veo que toda la potencia informatica y de IA va para hacienda y en servicios públicos de empleo todavia van con la libreta y el boligrafo, pobrecitos.

Puntuación 34
#8
Antonio
A Favor
En Contra

Menuda banda de trileros

Puntuación 44
#9
incierto
A Favor
En Contra

Y DALE.......

QUE NO SON PARADOS. PUES CLARO QUE

NO TRABAJAN PERO NO SON PARADOS,

SON - a ver si se os mete en la cabeza -

¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡ FIJOS !!!!!!!!!! DISCONTÍNUOS !!!!!!.

ES QUE.......

Puntuación -12
#10
TEO
A Favor
En Contra

Sánchez es el presidente MÁS MENTIROSO, pero esta es la GRAN MENTIRA decir que personas que cobran paro no son parados es INCREIBLE mientras los sindicatos de clase lo aplauden, si esto la hace un gobierno del PP las calles estaban incendiadas....

Además el empleo SÓLO CRECE EN EL SECTOR PÚBLICO, más funcionarios (y encima todo funciona peor...), más empresas públicas y paguitas que ni si quiera se condicionan a una búsqueda de empleo.

1,5 BILLONES DE DÉFICIT PÚBLICO¡¡¡

NOS ESTÁN ARRUINANDO¡¡¡¡

Puntuación 55
#11
P.
A Favor
En Contra

Mirando la foto parece que esta señora no lo entiende.

Puntuación 23
#12
Disfrutad del voto
A Favor
En Contra

Ocultos dice el becario...

Es bien sabido por la población con un mínimo de cerebro, que este gobierno del Dictador Sánchez, manipula todas las encuestas y todos los datos oficiales y extraoficiales.

Puntuación 27
#13
nostradamus
A Favor
En Contra

Que la peña se tranquilice ,que al final del año entrara el gallego y nos deflactará y bajará los impuestos........y todo lo que no se pueda arreglar será culpa de la herencia recibida ,eso si antes tendrá que aplicar la canción de derogar ...derogar ...

Puntuación 9
#14
chapa y pintura
A Favor
En Contra

Florero&Florera

Puntuación 8
#15
pep
A Favor
En Contra

Este gobierno de trileros disimula su incapacidad bajo el desconcertante paraguas del desconocimiento generalizado gubernamental: desconoce el número de fijos discontinuos en paro tras su cacareada reforma laboral, desconoce cuantos violadores han salido a raíz de la famosa ley de igual-da, desconoce.., desconoce.., y así un largo etc.

Lo único que no desconocen, con toda seguridad, es el porcentaje de subida anual, de su salario como ministros, alcaldes y demás politicastros de turno.

Felíz Año Nuevo 2023, sabios lectores.

Puntuación 20
#16
Kiko
A Favor
En Contra

Esta pseudo noticia sólo sale en este panfleto boñiguero.

En diarios serios no sale nada de nada. ¿ Os váis, nos vamos a tragar otra idioted de este bodrio.? Pues empezamos bien el año, becario. Yo desde luego no me creo ná de ná. Es lo que les pasa a los mentirosos integrales crónicos. Que te crean, te jaleen y felen esos de siempre. " Los Patriotas".

Puntuación -20
#17
A Favor
En Contra

Anda que el becario no le gusta hacer sangre...ya os lo dijimos algunos que estos contratos son trabajas un tiempo y las vacas las cobras del paro (no es realmente así por qué la empresa te paga las vacaciones que no has disfrutado)...para el empleador es genial, pero para las arcas del estado a una una media de 1000€ son 1000Mill. De donde pensabais que sacaban el dinero esta gente cuando acaba la temporada?. Que hijo si los piensas le corresponde por qué por cada 4 meses trabajados te deben 1 de paro, es decir esos dos meses de paro ya están cubiertos.

Pero vamos lo lógico es trabajar todo el año no solo 10 meses.

Puntuación -1
#18
Tirin
A Favor
En Contra

jajaja desde 1985 que llevamos teniendo en cuenta los fijos discontinuos, pero oye que mejor manera de intentar (y seguramente conseguir) convencer alos hooligans derechones a que estos datos son peores que con el PP/VOCS ... aish el economista, que bien alimentados estais.

Puntuación -12
#19
Tirin
A Favor
En Contra

Eleconomista, tranquil@s, siempre os quedará ETA.

Puntuación -7
#20
2100
A Favor
En Contra

Aflorar para oscurecer, menudo tongo

Puntuación 4
#21
Cinife
A Favor
En Contra

El problema no es ese, sino que Inspección no actúa contra las empresas que tienen fijos discontinuos pero en muchos periodos que se supone que están en paro, siguen trabajando en "B" y cobrando si les pertenece prestación. Así muchos empresarios "obligan" a esos trabajadores a incurrir en delitos y ellos a ahorrase seguros sociales. Contra esos es a los que hay que perseguir y actuar contra ellos.

Puntuación 0
#22