Economía

La energía multiplica casi por cuatro el déficit comercial hasta octubre

  • La diferencia entre exportaciones e importaciones es de 60.289,5 millones
. ee

El saldo comercial registró hasta octubre un déficit de 60.289,5 millones de euros, según los datos publicados por el Informe Mensual de Comercio Exterior, lo que supone una cifra casi 4 veces mayor a la del año anterior en el mismo periodo, cuando se situaba en 16.628,9 millones. Por su parte, el saldo no energético arrojó un déficit de 16.381,9 millones de euros, frente al superávit de 2.575,3 millones de euros del mismo periodo del año pasado. Por el contrario, el déficit energético se incrementó hasta los 43.907,6 millones, el doble que en 2021, cuando era de 19.204,2 millones.

Este resultado es consecuencia del incremento de las importaciones, que han alcanzado una cifra histórica de 380.020,7 millones de euros, aumentando un 38% con respecto al año pasado.

Las exportaciones españolas de bienes subieron un 23,6% interanual en el periodo entre enero y octubre, llegando a alcanzar una cifra de 319.731,2 millones de euros. En volumen, las exportaciones subieron un 4,2% interanual dado que sus precios, aproximados por los índices de valor unitario, subieron un 18,7%.

Las exportaciones de productos no energéticos alcanzaron una cifra de 287.480,4 millones de euros, lo que supone un 18,6% más que en el mismo periodo del año anterior. En volumen, crecieron un 2,5% interanual. Por su parte, las exportaciones de productos energéticos ascendieron un 97,3% interanual, lo que supone una cantidad de 32.250,8 millones de euros y un crecimiento de un 34,6%.

La tasa de cobertura (cociente entre exportaciones e importaciones) se situó en el 84,1%, es decir, 9,8 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo de 2021.

Por sectores

Los sectores que tuvieron más peso a la hora de hablar de exportaciones totales fueron productos químicos (representaron el 18,1% del total y se incrementaron un 33,2% interanual), bienes de equipo (17,3% del total y aumentaron un 15,2% interanual), alimentación, bebidas y tabaco (16,5% del total y subieron un 13,8% interanual) y semimanufacturas no químicas (11,4% del total y crecieron un 24,8% interanual).

Por el contrario, entre las exportaciones con menor peso destacan los bienes de consumo duradero con tan solo 1,6% del total, materias primas con un 2,5% y otras mercancías con un 2,3% del total.

Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea representaron el 62,4% del total, un 0,7% más que en 2021 y aumentaron un 24,6% interanual.

Por comunidades autónomas, la que experimentó una mayor tasa de variación interanual de sus exportaciones fue Canarias (96,2%), seguida por Baleares (51,4%) y Madrid (46,6%). Por el contrario, la única comunidad en la que descendieron las exportaciones fue Castilla y León (-3,8%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky