Economía

La economía de Aragón se desacelera: crecerá sólo el 0,1% en 2023

Zaragoza

Ibercaja ha rebajado las previsiones de crecimiento del PIB de la Comunidad aragonesa para el próximo año, pasando del 5,1% que vaticinó en el mes de mayo de este año hasta el 0,1%. Un crecimiento en que será inferior al 0,4% previsto para el conjunto de España en 2023.

La economía aragonesa no es ajena al contexto actual de incertidumbre derivado del conflicto bélico Ucrania-Rusia y del impacto que ha tenido la dependencia energética con un crecimiento generalizado de los precios, sobre todo, impulsado por el encarecimiento de la electricidad, los carburantes y los alimentos. Esta coyuntura ha hecho que Ibercaja revise las previsiones de crecimiento del PIB de Aragón para 2022 hasta el 4,3%. Pese a ello, la comunidad aragonesa crecerá por encima del 3,9% para conjunto de España.

Y la tendencia también es a la baja para 2023. Un ejercicio en el que se descarta la recesión, pero sí se observa "estancamiento de la economía", aunque no se llegará a "niveles tan graves ni comparables como los de la pandemia" ni de la anterior crisis económica de 2008, explica Santiago Martínez, jefe de Análisis Económico y Financiero de Ibercaja.

La entidad también ha rebajado las previsiones de crecimiento para 2023, año para el que el mes de mayo vaticinó que el PIB de Aragón crecería el 5,1%. Sin embargo, ahora, las estimaciones apuntan al 0,1%, situándose por debajo del 0,4% que se prevé para España por la mayor exposición de la economía de la comunidad aragonesa a los factores de riesgo, según se ha puesto de manifiesto durante la presentación del número 77 de la Revista Economía Aragonesa.

La evolución del PIB en 2023 estará principalmente condicionada por la destrucción de empleo en los sectores más afectados por los precios de la electricidad y el gas -sigue siendo la principal amenaza económica y de los márgenes empresariales- como es el caso de la industria y, en concreto, "de la metalurgia, papel, madera, cerámica y cemento. El transporte tiene también cierto riesgo, pero el petróleo no ha subido tanto como el gas y la luz", añade Santiago Martínez.

La pérdida de empleo no se ha notado hasta noviembre de este año porque la afección en el mercado de trabajo se refleja más tarde, de manera que las primeras señales destrucción de empleo (caída de la ocupación del 1,6% para 2023) podrían observarse hacia mediados de 2023.

De este modo, la pérdida de empleo llevaría a una ligera subida de la tasa de paro hasta el 10,5% el próximo año en Aragón frente al 9,5% en 2022. En España, la previsión es una tasa de paro del 14% en 2023 frente al 12,8% de este año.

Perspectivas más halagüeñas hay de cara a 2024, ejercicio en el que se prevé que la economía de Aragón crezca el 2,6%, aunque seguiría registrando un menor dinamismo en comparación con 2,8% previsto para el conjunto de España. Una diferencia que se explica por la mayor afección de la crisis energética en el tejido productivo regional.

Comportamiento positivo

Dentro del contexto de volatilidad e incertidumbre, la economía aragonesa ha tenido un comportamiento bastante positivo, a pesar de haber sufrido una inflación incluso más alta que en el conjunto de España.

De acuerdo con los datos de AIREF, el PIB supera los niveles de producción previos a la pandemia y la actividad económica ha registrado en los últimos meses un desempeño satisfactorio, aunque se han observado divergencias sectoriales y problemas como la elevada inflación.

Por ejemplo, la automoción ha tenido un comportamiento errático por los problemas de suministro, especialmente por la falta de microchips, estando todavía lejos de recuperar los niveles previos anteriores a la pandemia de acuerdo con los datos de los tres primeros trimestres del año. No obstante, se ha logrado reactivar las exportaciones.

En el caso del sector alimentario, destaca el incremento de los costes de fertilizantes, materias primas agrícolas y transporte que ha tenido que afrontar, así como la caída de las exportaciones a China tras dos años extraordinarios por la peste porcina que azotaba al país chino.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments