Economía

El presidente Pedro Castillo es destituido por el Congreso de Perú

  • Castillo impone un "Gobierno de excepción" y el toque de queda en el país
El presidente de Perú, Pedro Castillo. GETTY

El presidente de Perú, Pedro Castillo, ha sido destituido por el Congreso de su país en una sesión extraordinaria por incapacidad moral. Esto ocurrió al poco de que el actual expresidente anunciara la disolución de la cámara y convocara nuevas elecciones parlamentarias horas antes de enfrentar su tercera moción de censura. Tras ser destituido, se entregó a una comisaría de Lima, donde permanecía detenido.

Este miércoles estaba programada una audiencia en la que se debatía esa nueva reprobación en el Congreso. Castillo debía responder a la acusación que le hace el Legislativo de tener "permanente incapacidad moral" para gobernar. Por tercera vez desde que asumió el cargo en julio de 2021 el jefe del Ejecutivo se enfrenta a este proceso.

Para intentar evitarlo, Castillo disolvió la Cámara en un discurso en el que también precisó que habrá un toque de queda en el país desde las 22:00 horas (hora local) hasta las 4:00 de la mañana.

"En atención al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país, tomamos la decisión de establecer un Gobierno de excepción orientado a establecer el Estado de derecho y la democracia, a cuyo efecto se dictan las medidas: disolver temporalmente el Congreso de la República e instaurar un gobierno de emergencia excepcional", anunció Castillo.

El mandatario peruano declaró también que todos aquellos ciudadanos que posean "armamento" ilegal deberán entregarlo a la Policía Nacional en un plazo máximo de 72 horas. También agregó que se reorganizará el sistema de justicia.

El mandatario procederá a convocar en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso "con facultades constituyentes" para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses a partir de la fecha. Hasta que se instale este nuevo Poder Legislativo, Castillo aseguraba que se gobernará mediante decretos ley. Pero la Policía y las Fuerzas Armadas publicaron poco después un comunicado conjunto rechazando este movimiento y reafirmando su apoyo a la Constitución, dando paso a la sesión parlamentaria donde se tramitaría su destitución. 

Sin apoyos

La decisión del presidente provocó una ola de rechazo. Los ministros peruanos de Economía, Relaciones Exteriores y Trabajo anunciaron su renuncia pocos minutos después del anuncio. A través de sus respectivas cuentas de Twitter, los titulares de estas carteras, Kurt Burneo, César Landa y Alejandro Salas, respectivamente, anunciaron su decisión de abandonar el Ejecutivo alegando su "apego a los valores democráticos" y constitucionales. Alejandro Muñante, por su parte, anunció que la sesión del Pleno se adelanta a las 12.30 para poder votar la moción contra Castillo.

Varios analistas políticos aseguran que el mandatario tomó esta decisión para eludir a la justicia frente a los cargos de corrupción que se le imputan.

"Esta decisión configura un golpe de Estado y se aleja de todos los marcos constitucionales", declaró la legisladora izquierdista Ruth Luque, cuya agrupación solía apoyar apoyó la permanencia de Castillo.

El representante de Perú ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Harold Forsyth, también renunció: "No puedo por razones morales y profesionales tener ninguna vinculación con un régimen que funciona en base a decretos", explicó. Hasta Cerrón, su principal apoyo, reconoció que se había precipitado "porque no había votos para la vacancia".

Rechazo de la fiscal general del Estado

La fiscal de la Nación, Patricia Benavides, rechazó todo quebrantamiento del orden constitucional, luego de que el presiente Pedro Castillo decidiera dar un golpe de Estado, cerrar el Congreso e instaurar un estado de excepción. Benavides investiga al presidente Pedro Castillo por supuestamente liderar una organización criminal, la cual también estaría integrada por altos funcionarios y familiares del mandatario. Durante su participación en la Conferencia por el Día Internacional Contra la Corrupción, que se conmemora este viernes 09 de diciembre, la titular del Ministerio Público consideró necesario reflexionar sobre "lo nefasto que es para un pueblo vivir sumido en la corrupción", tal y como recogía El Comercio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky