Economía

Las discrepancias entre los Veintisiete retrasan la congelación de fondos a Hungría

  • Los ministros de Economía y Finanzas de la UE retiran también de su agenda el acuerdo sobre el tipo mínimo de sociedades del 15%
Bruselasicon-related

Las pretensiones alrededor del Ecofin se difuminan. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE llegaban al encuentro de este martes con la agenda cargada de discrepancias y divisiones. Tan pronto ha arrancado en el desayuno de los ministros de Economía de la UE, dos de los cuatro temas principales se han caído de la agenda. Tanto la congelación de fondos a Hungría como el impuesto mínimo del 15% para multinacionales se han caído de la planificación, según han informado fuentes diplomáticas.

Han sido Estados miembro como Francia y Alemania  los que han defendido una rebaja de la aplicación del mecanismo de condicionalidad a Budapest, en el marco de un debate sobre si respaldar o no la propuesta de la Comisión Europea de congelar más de 7.000 millones de euros de fondos de Cohesión a Hungría por no cumplir con las garantías del Estado de derecho y, principalmente, con la independencia del poder judicial.

Los Veintisiete tienen de plazo hasta el próximo 19 de diciembre para decidir sobre el desembolso de esta financiación. Además, Bruselas supeditó, la pasada semana, el cumplimiento de 27 super hitos por parte del gobierno húngaro al desembolso de los 5.800 millones de euros asociados al Plan de Recuperación húngaro, que recibió el visto bueno de la Comisión Europea la semana pasada y se mantiene en la agenda de hoy de los ministros.

Detrás de todo esto están voces como la de Francia y Alemania partidarias de reducir la cuantía de fondos congelados a Hungría, ya que consideran que el Gobierno de Viktor Orbán ya había cumplido con algunas de las reformas requeridas para garantizar el Estado de derecho.

Además, el riesgo de no alcanzar la mayoría cualificada a la hora de aplicar el mecanismo de condicionalidad de los fondos ha surgido como argumento por parte de otro grupo de países del este de Europa.

Así es que, si los Estados miembro no toman una decisión sobre el mecanismo de condicionalidad de los 7.500 millones de euros en fondos de Hungría antes del próximo 19 de diciembre, el expediente se cerraría sin que se congelase la financiación de Budapest.

También el impuesto mínimo de sociedades del 15% para grandes multinacionales se ha caído de la agenda del Ecofin, considerando que Hungría lleva desde el pasado junio bloqueando la adopción del pilar dos de la reforma fiscal pactada en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El veto húngaro se ha articulado como una suerte de chantaje para que los Veintisiete y la Comisión Europea dieran el visto bueno al Plan de Recuperación de Budapest, que recibió luz verde la pasada semana por parte del Ejecutivo comunitario en un intento por encauzar las aguas y evitar que Hungría perdiera el completo acceso a estos fondos al expirar el plazo para su adopción a finales de 2022. Un punto que los Veintisiete mantienen en su agenda de hoy.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky