Economía

El Ecofin vuelve a debatir el tipo mínimo del 15% en Sociedades

  • Desde junio Hungría ha bloqueado el acuerdo, que requiere de unanimidad

Todos los ojos se centrarán en Hungría el próximo martes y su Gobierno lo sabe. Los ministros de Economía y Finanzas de la UE (Ecofin) tratarán de dar un empujón de nuevo al impuesto mínimo de sociedades del 15% para multinacionales en un intento por sacarlo adelante antes de que cierre el año, con gran empeño de Francia. Un debate en el que los Estados miembro aguardan un cambio de posición de Budapest, que en los últimos meses ha estado bloqueando este acuerdo que requiere unanimidad. Aunque, por lo pronto, no parece muy favorable a un cambio de parecer.

El contexto en el que se da la cita es clave. Y es que la pasada semana, la Comisión Europea dio, finalmente, el visto bueno al Plan de Recuperación húngaro, que debía ser adoptado antes de finales de 2022 para que Budapest no perdiera el acceso a la financiación. Los Estados miembro cuentan ahora hasta el 19 de diciembre para respaldar o no la decisión del Ejecutivo comunitario. Una decisión que llegó con un mensaje claro, ya que incluye 27 superhitos para garantizar que Hungría cumple con los requisitos del Estado de derecho antes de que se apruebe el primer pago del plan.

La posición húngara ha estado frustrando en los últimos meses los intentos de las respectivas presidencias del Consejo de la UE, la francesa en la primera mitad del año y la checa en la segunda mitad, de llegar a un acuerdo sobre el tipo mínimo de sociedades. Desde el pasado junio, Budapest mantiene su negativa a respaldar esta medida y sumó a su chantaje el paquete de 18.000 millones de euros en ayudas a Ucrania para 2023. Dos propuestas que requieren unanimidad por parte de los Estados miembro para salir adelante.

Por tanto, los países llegan a la cita con los ojos puestos en Budapest y en cuál será su posición ahora que su Plan de Recuperación también está en manos de los Veintisiete. Aunque fuentes comunitarias han avanzado que, en principio, Hungría no tiene previsto cambiar su postura sobre estas dos cuestiones que mantiene bloqueadas. Así que no extraña que corran rumores sobre la convocatoria de Ecofin extraordinario antes de que acabe el año para atajar la que es ya la cuestión húngara.

Sobre la mesa también están los 18.000 millones de euros del paquete de ayuda a Ucrania que la Comisión Europea propuso a principios de noviembre para que empiece a ser desembolsado a principios de año. Propuesta que Budapest también ha mantenido bloqueada.

Polonia y Hungría se dieron, a mitad de año, el sorpaso a vetar el impuesto a las multinacionales. Varsovia exigía que el tipo mínimo fuera vinculado al otro pilar que forma parte del acuerdo alcanzado en el seno de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Finalmente, dio su beneplácito tras recibir el visto bueno al Plan de Recuperación y dejó a Budapest como el único país pendiente de aprobación.

El presidente del Eurogrupo

Además, en la cita del lunes, los titulares de Economía y Finanzas de la eurozona, están emplazados a votar la reelección del presidente del Eurogrupo, Paschal Donohoe, para un segundo mandato. El proceso de votación se plantea como una mera formalidad ya que el actual ministro de Finanzas de irlanda es el único candidato que se habría presentado a ocupar el puesto cuando se cerró el plazo de presentación de candidaturas.

Se espera que el Eurogrupo revalide a Donohoe como presidente en el encuentro, para un mandato que empezará el 13 de enero y tendrá una duración de dos años y medio. El irlandés será, no obstante, ministro de Gasto Público y Reformas, y no de Finanzas en este segundo mandato, como se requiere a los líderes del Eurogrupo, una condición que cumplía hasta ahora.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments