Madrid, 18 dic (EFECOM).- El presidente del Círculo de Empresarios, Claudio Boada, auguró hoy que Brasil y Rusia formarán parte de las "principales economías del mundo" en pocos decenios si son capaces de implantar políticas económicas "adecuadas".
Boada hizo este pronóstico durante la presentación de la monografía "La empresa española en Brasil y Rusia: oportunidades similares, ritmos diferentes".
Durante su intervención, Boada aseguró que estos dos países, que forman parte del BRIC (acrónimo usado por los mercados para referirse a Brasil, Rusia, India y China) no sólo se van a mantener como potencias emergentes a medio plazo, sino que se colocarán en los "primeros puestos" de las economías mundiales ya que "viene empujando fuerte".
Según explicó Boada, los BRIC aportaron durante los últimos cinco años el 30 por ciento del crecimiento económico mundial y su cuota de comercio conjunta representó más del 10 por ciento del total del mundo en 2005.
Sobre este asunto, añadió que "preocupa la erosión" que está sufriendo la competitividad de la economía española, por lo que las empresas deben "evolucionar y atender las alternativas y posibilidades de futuro" que ofrecen tanto Brasil como Rusia en varios sectores como el de las infraestructuras, donde las empresas españolas son "punteras" o en la construcción.
Sobre Brasil, uno de los autores del libro y profesor de ICADE, Alfredo Arahuetes, explicó que éste puede convertirse en un país económicamente "potencial" si baja los tipos de interés, un desafío al que debe hacer frente el presidente brasileño, Lula da Silva, en su segundo mandato.
Según Arahuetes, los elevados tipos de interés no sólo perjudican al tipo de cambio, sino que también dificultan la inversión de otros países como España, que, sin embargo, ocupó el segundo lugar en inversión en el país brasileño detrás de EEUU en el 2000.
Sobre Rusia, el profesor de la Universidad de Valencia Antonio Sánchez dijo que esta nueva potencia mundial tiene una "gran" actividad económica y una "potente" capacidad de gasto debido al crecimiento de los salarios, que aumentaron el 33 por ciento desde el 2000, lo que facilitó la aparición de los "nuevos ricos" y una "estable clase media".
Aún así, aseguró que los empresarios españoles apuntan varios problemas que dificultan la inversión en el país ruso, tales como una mala definición de los derechos de propiedad, los elevados costes de financiación o la desconfianza judicial.
Sin embargo, señaló que el sector público y privado español "no debe quedarse atrás" en la inversión de Rusia, ya que está "proporcionando grandes oportunidades" de mercado. EFECOM
mtd/jmj/jla
Relacionados
- El presidente de la CNE lusa dimite por presiones políticas
- ASNEPA PIDE A CC.AA POLÍTICAS HOMOGENEAS DE APOYO A AUTONOMOS
- Economía/Laboral.- Asnepa pide a las CC.AA. una homogeneización de las políticas de apoyo al trabajo autónomo
- Congreso apoya establecimiento políticas desarrollen software libre
- Economía/Laboral.- La CE financiará políticas sociales y a favor del empleo con 700 millones entre 2007-2013