Economía

Pobreza, caos y una verdadera espiral precios-salarios: así es la ruinosa realidad de Argentina

  • Los salarios crecen casi al mismo ritmo de la inflación en una economía poco competitiva
  • Esto genera unas mayores expectativas de inflación y genera un bucle sin fin
  • Mientras tanto, la pobreza real se dispara entre los trabajadores más vulnerables
La bandera de Argentina ondea en Buenos Aires. Foto de iStock

El salario mínimo ha vuelto a subir en Argentina. Esto parece a primera vista una buena noticia, una decisión generosa de un Gobierno que busca mantener el poder adquisitivo de su pueblo. Pero lo cierto es que los argentinos están pasando por un momento complejo. El Gobierno de Argentina acordó este martes con empresarios y sindicatos aumentar un 20% adicional el salario mínimo obligatorio que rige en el país sudamericano, para intentar compensar la fuerte subida de la inflación. El país sufre una espiral precios-salarios que no para de crecer.

La subida, la tercera dispuesta en lo que va del año, fue acordada durante una reunión del Consejo del Salario, que reúne a representantes del Gobierno argentino, cámaras empresariales y centrales sindicales.

Según informaron fuentes sindicales, el Consejo acordó que el alza del 20% sea aplicada en cuatro tramos: 7% en diciembre, 6% en enero, 4% en febrero y 3% en marzo.

Así, el nuevo salario mínimo llegará en marzo próximo a los 69.500 pesos (408 dólares al tipo de cambio oficial), lo que implica una recomposición del 110,5 % entre marzo pasado y marzo de 2023.

Una inflación cercana al 100%

La inflación en Argentina se acerca peligrosamente al 100%, sobrecargando los problemas del gobierno a medida que los salarios reales se quedan atrás, lo que aumenta la angustia social y conduce a un nivel récord de protestas en lo que va del año.

Los datos del gobierno publicados hace unas semanas mostraron que los salarios generales en septiembre aumentaron un 78% respecto al año anterior, por debajo del 88% de la inflación anual. La creciente brecha entre los salarios y la inflación está generando protestas rutinarias en todo el país. El viernes, el gobierno relanzó un programa que congela los precios de más de 1.500 productos, pero lo cierto es que estas medidas lo único que logran es generar escasez de ciertos bienes.

El empeoramiento de las perspectivas sociales desafía la capacidad de Argentina para cumplir con su acuerdo de 44.000 millones con el Fondo Monetario Internacional. Los recortes de gastos impopulares requeridos a través del acuerdo chocan con el objetivo del gobierno de 'masajear' a los votantes para mantener a la coalición gobernante en el poder en las elecciones presidenciales del próximo año, con la inflación y la pérdida de poder adquisitivo como una de las principales preocupaciones.

Políticamente, la tensión se está acumulando dentro del bloque gobernante en medio de un frágil mosaico de políticas inflacionarias. El presidente Alberto Fernández ha perdido siete ministros desde junio, incluida la mayor parte de su equipo económico, ya que la poderosa vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ha presionado por cambios en el personal y las políticas.

En algunas de sus declaraciones recientes, Kirchner ha señalado el reciente repunte de la pobreza extrema como justificación para implementar controles de precios más estrictos.

Sindicatos poderosos

Los poderosos sindicatos de Argentina están asegurando futuros aumentos salariales en o por encima de los niveles de inflación actuales, elevando aún más las expectativas de inflación y generando una auténtica espiral precios-salarios, según explican desde Bloomberg. Las victorias recientes incluyen las de camioneros, que recibirán un aumento salarial del 107% hasta agosto, y trituradores de semillas oleaginosas, que verán un aumento del 98%.

Los salarios crecen casi al mismo ritmo de la inflación

Por otro lado, los trabajos informales no tienen sindicatos para negociar aumentos salariales. Estos trabajos en la economía sumergida y que recibe su salario muchas veces en efectivo han crecido a niveles récord después de la pandemia de coronavirus, y según algunas estimaciones representan la mitad del mercado laboral. Millones de estos trabajadores están perdiendo un poder adquisitivo significativo en 2022, lo que se suma a años de fuertes caídas de sus salarios reales, lo que deja una situación dramática para millones de argentinos.

comentariosicon-menu15WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 15

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Unoqueyaseva
A Favor
En Contra

Consecuencias directas de la fiel aplicacion del Socialismo.

Puntuación 48
#1
pepe
A Favor
En Contra

argentina a 1/4 de venezuela

españa a 2/3 de venezuela....

populismo socialista de las dadivas populares.

Puntuación 45
#2
Francisco
A Favor
En Contra

Viendo como es Echenique, el de podemos importado de Argentina, uno se puede imaginar todos los politicos argentinos, eso explica la ruina total de ese gran país que lleva décadas sumido en la pobreza, y sin ninguna perspectiva de salir de ella.

Puntuación 45
#3
D Villamil
A Favor
En Contra

Son sus costumbres y hay que respetarlas.

Puntuación 23
#4
Salsa chimichurri
A Favor
En Contra

Disfruten de lo votado, boludos! Jajajajajajaajajajajajajaajajajaj

Puntuación 29
#5
D Villamil
A Favor
En Contra

El día que veáis un argentino en una obra trabajando a pico y pala ....pegar el toque pa hacerle una foto.

Puntuación 38
#6
desempleator
A Favor
En Contra

Lo mejor es que suba la inflaccion y los salrios bajen...

donde va a parar.

Puntuación -23
#7
Enrique
A Favor
En Contra

Que se lo digan a los IDIOTAS de los franquistas en los años 50 del pasado siglo.Que llevaron a España a la quiebra. El imbécil de Franco(un cretino) les decía a sus ministros pero si les hemos subido los sueldos.....Menos mas que los USA nos rescataron en el 59.

Puntuación -40
#8
yomismo
A Favor
En Contra

#8 Claro que sí, cretino!

Que recuerdos, eh!

Aún lo tengo fresco en la memoria, apenas han pasado 72 años!, esperemos que la gente no sea tan estúpida de permitir que un personaje detestable nos hunda de nuevo en la pobreza, con un paro en cifras récord, los alimentos, luz, gas y combustibles por las nubes, y con una deuda descomunal y pidiendo aún más dinero a otros países para sus corruptelas. Dios nos lib... digo, Stalin nos libre!!

Puntuación 20
#9
Usuario validado en elEconomista.es
ernestorubiovelasco
A Favor
En Contra

Bueno, a los Argentinos les mola, para eso llevan tiempo votando socialismo y peronismo , igual que los venezolanos : décadas votando chavismo, lo bien que les ha venido para bajar peso. En España llevamos el mismo camino, no hemos llegado a esos extremos , pero dale tiempo a los inteligentes votantes españoles.

Puntuación 36
#10
Usuario validado en elEconomista.es
Miguel Bulgakov
A Favor
En Contra

Si Sanchinflas y sus socialcomunistas pudieran imprimir euros estaríamos en la misma espiral, de eso no hay duda, ¡pero que ninguna!

En Argentina usan dos cambios, el oficial, que no se cree nadie aunque también baja, y el "blue" -así lo llaman- del mercado negro. Si el oficial marca 1 euro 170 pesos, el blue creo que marca 1 euro 330 pesos.

Por supuesto, creo que hay un límite a los dólares que puedes cambiar en un banco al cambio oficial. Aún más, creo que para transacciones con divisa extranjera en dólares hay un impuestazo del 30% y si usas tu tarjeta de crédito en el extranjero creo que te cascan un 30% de impuestos también (lo llaman el impuesto país). Argentina, esa maravilla peronista por la que babean los socialcomunistas de aquí.

Mi duda es cómo ajustan el cambio euro-peso a los jubilados que cobran su pensión en España. Hay mucho español que emigró y cobra parte de su pensión en pesos convertidos a euros (hay un convenio bilateral entre las seguridades sociales de ambos países). Ahora bien, si al final Argentina vuelve a quebrar no les arriendo la ganancia a estos jubilados.

Puntuación 20
#11
Para el 6
A Favor
En Contra

En una obra pico y pala no los verás, como tienen nivel se meten en curros con mejor calidad de vida.

Por ejemplo en el ejército español, hay varios oficiales argentinos, ingenieros, pilotos y cuando un soldado español se cruza con ellos les tiene que decir a sus ordenes.

Cuanto peor este Argentina mas rápida será la conquista de España, los latinos en expaña cada vez son más y vosotros cada vez sois menos.

tic tac tic tac

Puntuación -21
#12
Juan
A Favor
En Contra

El articulo seria perfecto a no ser que no haya dicho que despues de subir los salarios un 70 % devaluan el peso,y en dolares cobran lo mismo que antes.

Puntuación 9
#13
Slipknotpm
A Favor
En Contra

Número 12 la inmensa mayoría de los sudamericanos viene trabajan, se compran su casa allí y se vuelven a su país...y si no párate hablar con alguno y verás.

En cuanto al trabajo, en el ejército no sé por qué allí hay hasta bolivianos pero aquí en la costa del sol son cocineros, camareros, montadores de Pladur, o de techo falso,...y lo sé por qué conozcos.

Puntuación 6
#14
Usuario validado en Google+
Julian Herranz
A Favor
En Contra

No hay un solo país donde pedir ayuda al FMI haya resultado en una mejora de la economía del país.

Ni uno solo.

Lo mejor que podría hacer Argentina es declararse en suspensión de pagos para cualquier tenedor de su deuda en occidente y nunca nunca mas volver a contraer deuda emitida en dólares/euros puesto que se vuelve impagable cuando la moneda se devalúa

Puntuación 3
#15