Economía

El PSOE presenta una moción en el Senado para enfriar la subida del SMI

  • Unidas Podemos no tiene presencia en el Senado y no podrán votar
  • Los sindicatos y Yolanda Díaz presionan por una subida hasta 1.100 euros
La ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. EFE
Madridicon-related

El Grupo Parlamentario Socialista de Cortes Generales ha presentado en el Senado una moción para ajustar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ya no solo al 60% del salario medio, como marca la Carta Social Europea, sino también para hacerlo "en coherencia con el Pacto de Rentas para repartir de manera justa la carga del impacto económico de la guerra".

Así, los socialistas eluden de la votación a Unidas Podemos, sin representación en el Senado, y enfrían la subida del salario mínimo por debajo de las exigencias de la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, o los sindicatos, que prevén ligar el alza como mínimo a la inflación y alcanzar los 1.100 euros mensuales.

Los socialistas, a su vez, se rigen al artículo 27 del Estatuto de los Trabajadores que marca cómo se debe afrontar esta subida del salario mínimo. De forma muy generalizada marca los cuatro puntos a tener en cuenta antes de afrontar el incremento previa consulta con los agentes sociales: el índice de precios al consumo (IPC), la productividad, la participación del trabajo en la renta nacional y la coyuntura económica. 

Una enmienda del grupo Ciudadanos a la moción del PSOE presentada hoy reclama que se acuerde, en vez de consulte, la subida a los empresarios y a los sindicatos. En todo caso, el dato de inflación de noviembre terminará de dibujar prácticamente la inflación media anual, que se situará por encima del 8%. Las propias previsiones del Gobierno para subir la partida de las pensiones, que sí están indexadas al IPC medio de los 12 meses previos a diciembre, marca un 8,5%. 

Yolanda Díaz anunció esta pasada semana que tras el asesoramiento del grupo de expertos del SMI y tras conocer la inflación de noviembre tocaría la puerta de los agentes sociales, UGT y CCOO, además de CEOE-Cepyme, para consultarles una subida del SMI que puede realizar sin el respaldo del propio diálogo social.

Desde UGT, su secretario confederal, Fernando Luján, defiende un aumento del 10%, hasta los 1.100 euros, dado el repunto de la inflación. "Si no se quiere devaluar el SMI, la subida adecuada sería de un 10%. En esa línea ha actuado el gobierno de los Países Bajos. Alemania y Bélgica lo han hecho en porcentajes superiores. El salario mínimo de esos países supera los 1600 euros", explica a este medio.

Una de las labores que abandera al actual gobierno de coalición es la mejora del salario mínimo. Desde 2018, el SMI se ha visto incrementado en un 36%. Según defiende el grupo socialista en la moción, supone "una mejora de más de 20 puntos en el poder adquisitivo de las personas que reciben el salario mínimo". El salario mínimo estuvo prácticamente una década congelado o estancado en los 633 euros mensuales que marcaba la ley en 2010 hasta los 735 euros mensuales a los que se llegó con la llegada del PSOE al mandato en 2018.

Publicar el resto de informes

El grupo Ciudadanos se une a la moción y presentó ayer una enmienda en la que insta, además de acordar con los agentes sociales, a publicar todos los informes que el ministerio de Trabajo ha encargado a los expertos que ha considerado para valorar los efectos y consecuencias de las subidas del salario mínimo.

El informe de un think tank económico vasco revela una destrucción de unos 28.000 empleos que el departamento de Yolanda Díaz trató de no hacer público pese a la obligación de Transparencia a hacerlo público.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky