Economía

Bruselas eleva a 2 millones el máximo de ayudas a las empresas por la crisis

  • Incrementa de 62.000 a 250.000 euros las ayudas a empresas agrícolas
  • Aumenta de 75.000 a 300.000 euros las subvenciones al sector pesquero
Bruselasicon-related

La Comisión Europea quiere reforzar el apoyo de los países al sector empresarial para paliar las consecuencias la guerra y, para tal fin, el Ejecutivo comunitario ha decidido prorrogar un año más, hasta el 31 de diciembre de 2023, el marco temporal de crisis de ayudas de Estado, Tras la adopción de una enmienda, Bruselas eleva a 2 millones de euros el límite máximo de ayudas nacionales para las empresas, lo que supone multiplicar por cuatro la dotación establecida previamente, de 500.000 millones de euros.

La excepción serán las compañías de los sectores agrícola y de la pesca. La Comisión Europea incrementa de 62.000 euros a 250.000 euros el máximo de ayudas a las empresas activas del primero de los sectores, y de 75.000 a 300.000 euros el límite de las subvenciones a las firmas de los sectores pesquero y acuícola.

"La continuación de la guerra injustificada de Rusia contra Ucrania y la militarización de los recursos energéticos ha tenido serias consecuencias para la economía europea. Todos los hogares y empresas europeos se enfrentan a incrementos extraordinarios de los costes de la energía", ha elaborado la vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Competencia, Margrethe Vestager, la justificación para ampliar las ayudas públicas nacionales a las compañías afectadas por la guerra y los altos precios de la energía.

Además, el Ejecutivo comunitario permitirá que los países de la UE concedan avales públicos a las empresas energéticas que se vean afectadas por la volatilidad de los precios. Dichos avales, que se incluyen como novedad en esta última enmienda de Bruselas, contarán con una cobertura de un máximo del 90% ante las casas de compensación de los organismos financieros y tienen como finalidad servir a las compañías como colateral para acceder a constante liquidez.

Como condición, Bruselas establece que las firmas que sean objeto de una recapitalización deberán remunerar "adecuadamente" a los países y no podrán pagar bonos, ni dividendo, ni adquirir otras empresas.

El marco temporal de crisis se aprobó el pasado 23 de marzo para dar respuesta a la crisis derivada de la guerra de Rusia en Ucrania y tenía como horizontes finales del presente ejercicio. La enmienda presentada aumenta la flexibilidad del apoyo económico, de manera que los países podrán calibrar la dotación económica a las compañías atendiendo al consumo del pasado o del presente año. Para incentivar la reducción del consumo energético, Bruselas reclama a las empresas con grandes dotaciones que implementen medidas para reducir la huella de carbono y reducir el consumo energético.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky