
El Tribunal de Cuentas Europeo apunta que España no ha cumplido uno de los 52 hitos asociados al primer pago del Plan de Recuperación y Resiliencia, que se aprobó a finales de 2021 por valor de 10.000 millones de euros, según revela un informe de evaluación del presupuesto de la UE del pasado año.
El hito que refieren los auditores y que consideran que no se acometió íntegramente es la reforma del impuesto de sociedades y, en concreto, la introducción de medidas para "garantizar un tipo mínimo del 15% por contribuyente", según ha detallado el nuevo presidente del Tribunal de Cuentas Europeo, Tony Murphy a la prensa.
Si bien el jefe de los auditores europeos ha indicado que uno de los hitos "no se cumplió satisfactoriamente", ha matizado que el impacto de este incumplimiento fue mínimo, al señalar que "no fue material".
En este marco, el Tribunal de Cuentas ha apelado a la responsabilidad de la Comisión Europea de reforzar sus futuras evaluaciones ya que todavía no "ha definido un método para cuantificar el impacto de lo alcanzar un hito o un objetivo".
El informe del Tribunal de Cuentas aborda por primera vez la legalidad y regularidad del gasto del Plan de Recuperación y Resiliencia, teniendo en cuenta que en 2021 fue España el único país en recibir un primer pago a tal cargo.
En este sentido, el informe concreta que la auditoría comprendía el único desembolso de 2021, un pago a España, y la liquidación de la prefinanciación correspondiente, por una suma que asciende a 11.500 millones de euros.
En su evaluación, los auditores apuntan que la reforma del impuesto de sociedades siempre fue considerada por España y por la Comisión "como un objetivo a medio plazo", mientras que el Consejo de Decisión de Ejecución se refiere a él como un objetivo a "corto plazo".
La implementación de un tipo mínimo del 15% para el impuesto de sociedades parte de un acuerdo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en base al cual la Comisión publicó una propuesta de directiva para garantizar un tipo mínimo global impositivo para las multinacionales en la UE. Sin embargo, pese a los múltiples intentos de los ministros de Economía y Finanzas de la UE, todavía no se ha alcanzado un acuerdo al respecto a nivel de Veintisiete.
En un paso más, la evaluación de los auditores europeos refiere que otras "insuficiencias detectadas en el trabajo de la Comisión a la hora de evaluar los hitos" son relativas a criterios "insuficientemente sólidos para la etapa de control adicional" y a la "insuficiente documentación del trabajo de la Comisión", aunque matiza que todo ello no afecta a la evaluación de si se ha alcanzado un hito concreto .
En este marco, el Tribunal de Cuentas ha instado a la Comisión a realizar mejoras en "futuras evaluaciones del mismo tipo".
A finales de diciembre de 2021, España se convertía en el primer país del bloque comunitario en recibir el primer tramo del Plan de Recuperación por valor de 10.000 millones de euros, liquidando simultáneamente una prefinanciación de 1.500 millones de euros, que se suma al anticipo que el Ejecutivo comunitario adelantó a mediados de agosto del mismo ejercicio y que dependía de recibir el visto bueno al Plan de Recuperación.
Entre las medidas de fiscalidad asociadas a este primer pago se contaban la introducción de la tasa digital, el gravamen sobre transacciones financieras o modificaciones en impuestos indirectos y en el impuesto de sociedades.
Aumento de errores del gasto en la UE
En su análisis a nivel comunitario, los auditores europeos han detectado que el nivel de errores de gasto con cargo a presupuesto de la Unión Europea aumentó el pasado año hasta el 3%, desde el 2,7% correspondiente al ejercicio de 2020.
En un paso más, el informe revela que más del 63% del gasto auditado se consideraba "de alto riesgo", frente al 59% del 2020 y expone que la complejidad de las normas y criterios de este tipo de gasto, lo que aumenta la probabilidad de error.