Economía

Las insolvencias empresariales crecen un 90% en septiembre respecto a 2021

  • Por sectores, los que se ven más impactados son papel y agroalimentario
  • Este es el mayor repunte de la última década, con 718 concursos
Foto: Archivo
Madridicon-related

Los concursos empresariales han registrado, a septiembre de 2022, el mayor repunte de dicho mes en los últimos 10 años. Así, se han contabilizado un total de 718 insolvencias, un 90,5% más que en el mismo periodo de 2021, alcanzándose una cifra acumulada en 2022 de 4.237 concursos presentados. Hasta mayo, nos encontrábamos en una situación 'anestesiada' en la presentación de concursos, con un acumulado anual negativo del 7,3%. Sin embargo, a partir de junio esta tendencia ha cambiado, produciéndose en este trimestre crecimientos porcentuales hasta llegar a un crecimiento acumulado de un 11,1% en septiembre. Estas son algunas de las principales conclusiones del análisis realizado por Solunion.

Esta aceleración, influenciada por el deterioro macroeconómico en determinados sectores, tiene como origen principal el fin de la moratoria concursal a finales de junio y la necesidad en los meses que siguen de presentar concurso voluntario.

"Tras este cambio brusco de tendencia, para 2022 nuestra estimación es un crecimiento de concursos superior al 20%. Esta proyección estará condicionada por factores como el impacto que pueda tener la nueva Ley Concursal, la presión de la inflación en todos los sectores, los altos precios de la energía durante los próximos meses o las dificultades de acceso a la financiación para ciertas empresas", indica Jochen Wilmes, director de Riesgos e Información de Solunion España.

Servicios y construcción

Por sectores, servicios continúa siendo el mayor generador de concursos de acreedores, seguido de construcción. Entre ambos agrupan el 55% del total de concursos presentados hasta septiembre de 2022.

En lo que respecta a las variaciones porcentuales, destaca el sector papel, con un incremento del 98%, seguido de agroalimentario (50%) y telecomunicación y ordenadores, con un 48%.

A su vez, el sector del comercio minorista continúa con su tendencia ascendente y presenta una variación de un 29%, tras haber experimentado un incremento del 22% en 2021.

Por su parte, el sector servicios muestra una variación negativa (-11%), condicionado en estos primeros meses por el buen funcionamiento del Canal Horeca y el turismo, con un descenso en el número de concursos del 19,2% y 22,6% negativos, respectivamente.

Lorena Coiduras: "Este incremento puede explicarse por los altos precios de las materias primas agrícolas"

El sector agroalimentario (sector primario, elaboración y mayorista/distribución), aportó casi 100.000 millones de euros a la economía española en 2021, lo que representa una aportación del 9,2% del PIB.

Tras un 2020 con una variación de concursos negativa (19%) y un 2021 de crecimiento nulo, a cierre del tercer trimestre de 2022 el sector agroalimentario presenta un fuerte deterioro con un crecimiento acumulado de 50%.

"Este incremento en un sector clave para la economía española puede explicarse por los altos precios de las materias primas agrícolas en los mercados internacionales, derivados de la invasión rusa de Ucrania. España, país importador de cereales y piensos, ha sufrido la escalada de precios que ha tenido que trasladar a los costes de producción del sector, y repercutir en el precio final de los alimentos", señala Lorena Coiduras, coordinadora de Administración de Riesgos e Informes de Solunion España.

Golpe al sector primario

Al observar los datos por subsectores, el más impactado en variación del número de concursos es el sector primario, que se ha multiplicado por 2,5, aunque registró datos bajos en 2021. En segundo lugar, elaboración y producción agroalimentaria, con un incremento de 40% y, por último, mayorista de agroalimentación, con un incremento de un 35%.

Para el sector, se prevé una tendencia similar de incremento para los próximos meses, al acumular sobrecostes que se están produciendo en las materias primas, los trámites de producción, el envasado, combustibles, fertilizantes o la energía.

En cuanto a grandes insolvencias, durante 2022 se han presentado un total de 37 concursos de acreedores en empresas con facturaciones superiores a los 15 millones de euros, lo que refleja un incremento del 19%.

En el tercer trimestre de 2022, se ha producido un fuerte incremento en los concursos de empresas con facturaciones entre 15 y 50 millones de euros, recuperando niveles de principio de año.

Por sectores, destaca en este tercer trimestre la construcción, donde el 50% de las empresas concursadas pertenecen al subgrupo de promoción. También destaca el sector agroalimentario, con presencia indistinta en diferentes subgrupos de actividad.

Madrid y Cataluña al frente

Por comunidades autónomas, hasta septiembre de 2022 las que registraron mayor número de concursos fueron Madrid, Cataluña y Valencia, que son las que cuentan con mayor tejido empresarial.

Destaca el incremento en País Vasco, que después de llevar hasta agosto un crecimiento acumulado negativo de 20%, en este mes de septiembre ha experimentado un incremento de 133%, aunque el acumulado todavía presenta valores negativos (5%).

Por su parte, Murcia destaca con 111 insolvencias presentadas y una variación de +79% con respecto al mismo periodo de 2021.

El 50% de esos concursos se concentran principalmente en dos sectores: construcción, que supone un 23%, y servicios, con un 23,5%.Continuando con la tendencia de meses anteriores, las Comunidades autónomas. más vinculadas al turismo, como Baleares y Canarias, siguen presentando variaciones porcentuales negativas (20% y 8%, respectivamente). No obstante, podrían experimentar variaciones en función de cómo se comporten una vez finalizada la campaña de verano.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Lola Fajardo
A Favor
En Contra

En tiempo de piojos: hambre y rojos

Puntuación 13
#1
TEO
A Favor
En Contra

NOS ESTÁN ARRUINADO¡¡¡¡

De momento al SECTOR PRIVADO, lo PÚBLICO dopado y ciego a base DEUDA Y DÉFICIT, disfrutando de su "Bien estar del estado"

Puntuación 19
#2
...Y esto no ha hecho más que empezar.
A Favor
En Contra

Gracias Antonio...

Y su banda.

Puntuación 11
#3
Menos admin. es más dinero
A Favor
En Contra

Pero para las administraciones no ¿Verdad? Claro, el exceso de déficit, exceso de gasto y sobredimension en plantilla ahí no afecta paga el contribuyente con más impuestos, o más bien Europa porque aquí las arcas están vacías.

Puntuación 16
#4
Admin. KK
A Favor
En Contra

Y con la que está cayendo o se nos viene encima,veste HdP de gobierno de funcionarios se quiere subir el sueldo.

Puntuación 14
#5
kaligandaki
A Favor
En Contra

al margen de los concursos, practicamente en todos los sectores, intensivos en consumo de gas, como la azulajera, papel, quimicos, siderurgica, etc. vemos que la agencia tributará está machacando a todas las empresas pequeñas y autonomos para ver que pilla, con especial enfasis en las de catalunya, la proporcion es de 1 de Madrid por 25 de Catalunya. al margenque las subidas salariales de ese 2-3% hara una mayor recaudación por IRPF al variar su escala 1 punto de la escala de todo el salario es más que el 2-3% del salario. Y nos vemos que la nula o escasa inversion en infraestrcturas viarias utiles para la empresa, ahorro de costes y mayor capacidad de exportación, pero los aves para que el mesetario pueda ir a la playa como el tunel de chamartin, financido todo con fondos del corredor mediterraneo

Puntuación -5
#6
vio
A Favor
En Contra

La inflación desbocada y la subida de los tipos de interés van a llevarse por delante a muchas Pymes, micro Pymes y autónomos. En cuanto no paguen las cuotas a la Seguridad Social corren peligro de embargo que les va a ocasionar no pocos problemas de toda índole, incluso la subasta de sus bienes si se han puesto como aval de los créditos que tienen concedidos y no pueden devolverlos. En España es conocido que ser empresario es un rollo y ser funcionario es un chollo. De hecho, tan solo el 0,6 por ciento de los parados piensa hacerse autónomo.

Puntuación 14
#7
hp
A Favor
En Contra

Lo que han tardado en llevarse lo robado mediante asesinados. VIVA ETA y RUSIA.

Puntuación -1
#8
Usuario validado en Google+
P Rubio
A Favor
En Contra

A ver quien es el guapo que mantiene abierta una tienda o restaurante pasando de pagar 300 de luz a 4000. Cierres en masa.

Puntuación 3
#9
Sneck
A Favor
En Contra

Un poco obvio, si tienes todo el tiempo del mundo y compras a precios d ganga. Pero no olvidemos ,q aquel q haya pasado x obras..sabe lo q son. Contamos con no cobrar nuestro tiempo perdido en comprar los materiales, supervisar las obras, discutir con obreros y rabietas d lo q no era d esa forma. Ahora la gente no se complica tanto , su tiempo tmb cuesta. Y te ahorras todo el engorro comprando si puedes reformar uno viejo y ponerlo a alquiler. Ganarás tranquilidad y a parte cuentas con unas garantías d obra si pasa algo. Vayan a buscar a muchos prepas q das un adelanto para las obras, van cuatro días y se dan a la fuga.. luego búscalos y mételos a juzgado....insolventes??? Y vuelve a empezar si te quedan ganas ,dinero y tiempo. Va a ser q no.

Puntuación 0
#10
Sneck
A Favor
En Contra

Es muy evidente, mejor funcionario q empresario....al funcionario en sus nóminas le quitan para aportar como todo hijo d vecino con nóminas. Los empresarios más grandes más pequeños ,tiran con la caja B, después se quejan q tienen pocas pensiones. Lo siento, no me dan pena. Paguen lo q deban pagar y no lloren tanto. Si no cotizan lo

q deben... les interesa guardar y especular con su dinero B . Es problema d cada empresario q lo hace. Pero recuerden algo muy portante de lo q luego tmb se quejan,pagar y mantener impuestos d sus bienes. Ah!!! Eso se paga con el A cuando ya no entra B, después lamentaciones.

Puntuación 0
#11