
Enfado en la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE). La patronal ha publicado este viernes un comunicado en el que tacha de "inadmisible e impresentable" el aumento de las bases máximas de cotización un 8,6% en 2023 que recoge el proyecto de ley de Presupuestos presentado ayer y acusa al Gobierno de tomar la decisión a espaldas del diálogo social.
En un duro mensaje, los representantes de los empresario de este país reprochan la medida tomada por el Ejecutivo "de manera unilateral y a espaldas del diálogo social", donde actualmente se está negociando la segunda pata de la reforma de pensiones, que entre otras cuestiones trata la pensión máxima y la base máxima de cotización. "Existe una mesa específica con los interlocutores sociales para tratar este tema y se reunió por última vez el pasado lunes sin que se nos trasladase nada sobre este asunto, con lo que la decisión adoptada es impresentable y devalúa el diálogo social", subraya la CEOE en un comunicado al que también se ha sumado la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).
La organización empresarial "no entiende" que se pida desde el Gobierno un pacto de rentas a los agentes sociales, y al mismo tiempo el propio Ejecutivo "tome decisiones unilaterales en aspectos que afectan a éste de forma sustancial".
Un "grave error" y un golpe al tejido productivo
Según la patronal, elevar las cotizaciones sociales y depositar una carga "aún mayor" sobre las empresas supone un "grave error", pues considera que tendrá "efectos nocivos sobre el empleo". Calculan que, sumando a esta medida la sobrecotización incluida en el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), los costes asociados al factor trabajo aumentarán más de un 9% "en un contexto de deterioro económico e incertidumbre generalizada".
"Las empresas españolas han hecho un sobreesfuerzo durante estos últimos años para mantener el empleo y amortiguar, más en el corto plazo, la escalada de la inflación. Este nuevo golpe al tejido productivo, en un momento en el que las arcas del Estado presentan una recaudación récord, genera de nuevo desconfianza en las empresas e inseguridad jurídica y supone un innecesario obstáculo a la competitividad y al crecimiento económico", subraya la organización que preside Antonio Garamendi.
El Gobierno responde que es "lo normal" y que ya se sabía
Respuestas desde el Gobierno a la patronal. La vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha recordaro a la CEOE que "lo normal y lo habitual es que se alinee la subida de las pensiones máximas con la subida de cotizaciones máximas para garantizar el equilibrio de todo el sistema".
Más tajante se ha mostrado la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, al acusar a la patronal de "tener un problema con la igualdad". Ha recordado que los PGE recogen que las rentas salariales coticen más, algo que es "un principio fundamental, constitucional y de igualdad".
El señor Garamendi, ha dicho, "quiere seguir protegiendo a las rentas salariales más elevadas", ha dicho para explicar que rentas de 60.000 euros en España hay 700.000, pero de 21.000 hay 12 millones.
También el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha pronunciado y ha admitido sentirse "sorprendido" por el comunicado de CEOE, dado que "no se trata de nada novedoso".