Economía

La política de 'covid cero' de China le aleja de la inversión europea

  • El capital que llega de la UE al país asiático se redujo un 11,8% en el año 2020
  • El 87% de la inversión europea viene de Alemania, Francia, Países Bajos y Reino Unido
Madridicon-related

"La ideología triunfa sobre la economía", así de contundente es la Cámara de Comercio de la Unión Europea (UE) en China en su informe anual. En el documento aseguran que la política de 'covid cero' de Xi Jimping, con estrictos confinamientos de más de 10 días en las regiones más afectadas, el cierre de fronteras y "unas desconcertantes normativas para cuarentenas o desinfección de paquetes llegados del exterior", reza el documento, está alejando a los inversores del Viejo Continente.

Según las cifras oficiales del Gobierno Chino que muestra la Cámara en su informe, pese a que el 2020 la inversión extranjera en el país aumentó, la que procede de la UE se redujo un 11,8% con respecto al año anterior y el aporte de capital europeo sobre el total de la inversión extranjera en el gigante asiático, cayó un 3,8% con respecto a su máximo histórico del 11,1% registrado en el 1990.

Es cierto que, según un reporte publicado por Rhodium Group, la inversión de la Unión Europea en China aumentó un 15% en el primer semestre de 2022 en comparación con el año anterior por la compra, por parte de la alemana BMW AG, de una participación de controlen su empresa conjunta de fabricación de automóviles en el primer trimestre, que se suma a la inauguración de la primera fase de la planta de la química alemana BASF SE (BASN), que prevé gastar 10.000 millones de euros de aquí a 2030.

Pero estos datos indican que la tendencia de las inversiones procedentes de Europa "se están concentrando en un puñado de grandes empresas, en su mayoría alemanas", según Rhodium Group.

Así, Alemania, Francia, Países Bajos y, fuera de la Unión, Reino Unido concentraron el 87% del total de inversiones procedentes del Viejo Continente durante los últimos cuatro años, según el informe emitido por Rhodium Group.

La Cámara de Comercio europea admite que la base manufacturera y los clústers industriales con los que cuenta el país "son difíciles, si no imposibles" de reproducir en otros lugares, pero advierte: "el alcance del compromiso de las empresas europeas ya no puede darse por sentado".

Pero la política de 'covid cero' no es el único problema al que se enfrenta la segunda economía del mundo. El parón inmobiliario, la debilidad del consumo y la demanda externa son otros elementos que hacen ver que el motor asiático está a medio gas.

El economista jefe del grupo Capital Economics, Neil Esquileo, asegura que los datos económicos más recientes del país asiático han sido "desalentadores". Tal es así, que el Banco Mundial ha bajado sus perspectivas de crecimiento para China del 5% al 2,8% en 2022.

Ante esta situación, y al contrario de lo que se ha hecho el Banco Central Europeo y la Reserva Federal estadounidense, el Banco Popular de China (BPOC) ha bajado los tipos de interés por tercera vez en agosto para incentivar el consumo, y se prevén más bajadas de tipos próximamente. Esto ha hecho que las reservas de capital extranjero del BPOC descendieran un 2,85% interanual en julio, es decir, pasaron de los 33.716,8 billones de dólares en julio de 2021 a los 32.754 billones en el mismo mes de este año y este ya es el tercer mes en el que las reservas de divisa foráneas caen en el dragón asiático.

Los expertos de la gestora internacional de fondos de inversión, Taosha Wang (multiactivos), y Alving Cheng (renta fija) aseguran en un informe que dichas medidas de relajación monetaria "no han hecho mucho por estimular el crédito a las empresas o reactivar la economía".

Son ya muchas las señales de que China está perdiendo su liderazgo como "fábrica del mundo", así lo denominó el responsable de estrategia de inversión de CaixaBank, Santiago Rubio, en una entrevista para EcoBolsa. Este experto augura que con la era Trump, el proceso de desglobalización "parecía una amenaza difusa", pero que la invasión de Rusia a Ucrania "va a ser un catalizador y va a ser negativo para China", asegura. Por tanto, en el largo plazo las perspectivas para las exportaciones del país, y su economía en general, no son nada halagüeñas.

Según Captial Economics, el auge de las exportaciones chinas que hubo durante la pandemia "se revertirá" y es "muy poco probable" que la fortaleza de las exportaciones del país "se mantenga durante mucho más tiempo". Además auguran que "los envíos se reduzcan a niveles más coherentes con el PIB de sus socios".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky