Economía

Global Exchange registra un verano histórico y constata la recuperación del turismo tras la pandemia

Isidoro Alanis, presidente y CEO de Global Exchange
Valladolidicon-related

La compraventa de moneda extranjera ha superado los niveles anteriores a la pandemia en las oficinas del grupo Global Exchange este verano, lo que la compañía considera un "verano histórico" que supera en un 16% los ingresos del mismo periodo de 2019.

La multinacional tiene presencia en 61 aeropuertos internacionales en 23 países y su sede en Salamanca. El presidente y consejero delegado del grupo, Isidoro Alanís, ha señalado que las cifras demuestran que "el turismo ha salido fortalecido de la crisis de Covid-19 que ha paralizado al sector durante más de dos años", aunque aún están pendientes de la recuperación del turismo en Asia, donde aún se mantienen restricciones, así como del turista ruso condicionado por el conflicto geopolítico en el que está inmerso este país.

La filial española de Global Exchange Group también ha terminado la temporada estival con un incremento de la actividad. En España el grupo ha mejorado sus ingresos en un 22% este verano con respecto al de hace dos años, superando las expectativas para la temporada.

Con respecto a las divisas extranjeras más vendidas este verano en las oficinas de Global Exchange, la venta de dólares ha crecido más de un 25% en comparación con la temporada estival de 2019. Esta moneda constituye más del 65% de las ventas por parte del operador español.

En la lista de moneda extranjera más demandada este verano por los turistas también se encuentran las libras inglesas, pesos mexicanos, liras turcas y francos suizos. Desaparecen de las primeras posiciones la demanda de yuan chino y rublo ruso, lo que confirma la situación a la baja del turismo en estos países en los últimos dos ejercicios.

En cuanto al cambio de moneda extranjera por euros, el cambio de dólares estadounidenses también ha liderado la actividad, representando ésta más del 80% de las divisas extranjeras que ha recibido la compañía durante este verano y confirmando la recuperación de este tipo de turista por encima de los niveles anteriores a la pandemia.

Por detrás figura el cambio de libra inglesa, peso mexicano, franco suizo y dólar australiano, a cambio de euros. Comparando las cifras con el periodo veraniego de hace dos años, deja de estar en el top 5 la venta de euros al turista a cambio del yen japonés.

De los turistas internacionales del grupo en España, los norteamericanos encabezan el mayor mercado emisor. Están seguidos de los argentinos, mexicanos, colombianos e ingleses.

Mercado asiático

Global Exchange considera que la previsión de recuperación del turismo asiático es favorable, teniendo en cuenta las medidas aperturistas que han planteado gobiernos como el de Japón o el de Hong Kong.

El país nipón ha suavizado parte de las restricciones sanitarias que mantiene, al elevar el número de turistas internacionales que pueden entrar al país y eliminar la PCR para las personas vacunadas.

Mientras, en el caso de Hong Kong, sus dirigentes han apuntado recientemente al abandono de las políticas de cuarentena desde el viernes 23 de septiembre y a una reapertura ordenada del territorio.

Devolución IVA

Además, uno de los hitos para la compañía nacional este verano ha sido el de la adjudicación por parte de Aena de nuevas oficinas para la gestión de devolución del IVA en los aeropuertos de Madrid y Barcelona. De esta manera, la UTE formada por Grupo Global Exchange y Travel Tax Free como intermediarios del servicio, han procesado un millón de operaciones y esperan alcanzar más de cuatro millones para 2023.

El grupo tramita en estos momentos el 90% de la operativa de 'tax free' con 18 oficinas, 11 en el aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas y siete en el Josep Tarradellas Barcelona-El Prat. Durante los meses estivales la actividad turística también ha sido notable en la gestión de este servicio.

Se espera un incremento de las cifras ligado a la recuperación del turismo chino y ruso, que supone el 40% de la actividad de devolución de impuestos.

comentariosicon-menu1WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 1

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Ernesto, el antifumador radical
A Favor
En Contra

En relación a la "polémica" (sic) de Josep Maria Argimon, de que en Cataluña (España) se va a prohibir fumar en las terrazas de los bares y en las marquesinas de los autobuses, debo decir que yo estoy "infinito por ciento" a favor de la prohibición. De hecho, llevamos 530 años de retraso con esta tontería. Cristóbal Colón observó que los indígenas del Caribe fumaban tabaco y pensó: "los españoles también tenemos derecho a fumar tabaco".

A diferencia de otras adicciones (que también destruyen a la propia persona), fumar tabaco y porros perjudica gravemente a las personas no fumadoras de alrededor. Los fumadores pasivos también han muerto, siguen muriendo y seguirán muriendo por culpa de los fumadores.

Lo único que agradezco a Zapatero es la Ley Antitabaco. Basta ya de politizar una lacra mundial, como lo es el tabaquismo. El tabaco es una droga. Y lo que siempre me ha parecido mal es que dicha droga "sea aceptada socialmente". Es una aberración como la copa de un pino.

Yo estoy a favor de la libertad individual. Que cada uno haga lo que quiera con su vida. Pero los no fumadores tenemos derecho a respirar aire no contaminado por humo de tabaco. Ya no digo "respirar aire puro", pues la contaminación por las emisiones de los coches, de las fábricas, etc. lógicamente deja el aire hecho una porquería igualmente.

Hace años que ya está prohibido fumar en las puertas de los colegios y de los hospitales. Y, sin embargo, los fumadores siguen fumando en las puertas de los colegios y de los hospitales. Lo veo cada día.

En una marquesina de autobús, ¿por qué tengo que respirar el humo de tabaco de una señora gorda y fumadora?

Los no fumadores también queremos sentarnos en la terraza de un bar. Sin tener que respirar humo de tabaco, claro.

Es evidente que la propuesta de Josep Maria Argimon no ha sentado nada bien a los fumadores. Pero pensad en los camareros no fumadores. Tienen que estar 8 horas diarias (o más) respirando humo de tabaco de los clientes fumadores que se sientan en la terraza.

Lo que no era normal (pues era un mundo de locos) era lo que había antes de Zapatero. Es decir, fumar tranquilamente dentro de una oficina, dentro de un avión, dentro de un autobús, dentro de un restaurante… Porque eso existió. Por suerte, yo era muy joven.

Incluso, doy gracias a Dios de haber empezado a trabajar demasiado tarde (a los 40 años de edad), pues estaba a la espera de que se prohibiese fumar en los lugares de trabajo.

Me imagino que debe ser complicadísimo dejar de fumar. El tabaco contiene nicotina (que es algo superadictivo) e infinidad de sustancias tóxicas y cancerígenas.

Es un problema de salud, no de querer fastidiar a los fumadores. Porque los fumadores sois drogadictos. Y no uso la palabra "drogadictos" como insulto, sino para dejar claro que el tabaco es un droga. Como lo es también el café.

Es evidente que no se quiere prohibir la fabricación y la venta de tabaco (que sería lo ideal), ya que se recauda muchísimo dinero mediante impuestos.

Esta es mi más sincera opinión. "Prohibir fumar" no es de izquierdas ni de derechas, sino de sentido común.

Evidentemente, los no fumadores podemos tener otros problemas de salud. Uno puede tener exceso de azúcar en la sangre. Porque el azúcar también causa adicción.

Es verdad que los políticos se meten demasiado en la vida privada de los ciudadanos. Pero los no fumadores tenemos derecho a no tener que respirar humo de tabaco de los fumadores. Así de sencillo. No pedimos nada raro o algo imposible de hacer cumplir.

Puntuación 1
#1