Economía

El paro de muy larga duración se enquista en España

  • Los desempleados que llevan más de dos años sin empleo superan el 32%
  • Tras cuatro años, un parado tiene 5,5 veces menos probabilidades de encontrar empleo
  • Asturias, Canarias y Andalucía encabezan el paro de larga duración

El 32,7% de los parados españoles llevaba más de dos años buscando un trabajo en el segundo trimestre de 2022. Un porcentaje que supera en seis puntos al anotado en el mismo periodo de 2021 y que muestra cómo, pese a la intensa recuperación tras la pandemia, el mercado laboral español sigue fracasando a la hora de dar oportunidades a los desempleados en peor situación.

El total del desempleo de larga duración, aquel que supera el año de duración, afecta al 47%,8 de los desempleados. Un porcentaje que se incrementó en el último trimestre, aunque supone un leve descenso si se compara con el 48,9% anotado en el mismo periodo de 2021.

Pero aquí se incluye a las personas que llevan entre 12 y 24 meses en paro, que sí han aprovechado la recuperación del empleo: su número ha retrocedido de los 797.800 a los 441.100, un 44%. Así, han pasado de suponer el 22% hace un año al 15% en el segundo semestre de 2022. Por otro lado, aquellos que superan los dos años han pasado d sumar 940.400 a 954.400, un 1,7% más.

Esto muestra que la recuperación del empleo deja atrás a los parados de más larga duración, pese a ser más numerosos.

No es una tendencia nueva: el peso del paro de muy larga duración es similar al registrado en 2018, en un momento expansivo del ciclo económico. Más bien, los datos confirman un patrón que ha acompaña a la economía española desde el estallido de la crisis financiera.

Si en la época de bonanza económico de 2007 solo un 22% de los parados eran de larga duración y un 11% de muy larga duración, el problema se elevó exponencialmente en los años posteriores, sin que la recuperación del mercado laboral haya permitido revertir este desequilibrio, que castiga especialmente a los que más tiempo llevan en paro.

Son personas que en su mayoría que superan los 45 años, han agotado la prestación de paro y que, con suerte, perciben algún subsidio.

Más tiempo en paro, menos oportunidades

La situación responde a un problema clave del empleo en España: cuánto más tiempo se pasa en desempleo más difícil es encontrar trabajo. Ni las reformas laborales de 2010, 2012, ni 2022, ni los cambios en las políticas activas que las acompañaron, han servido para corregirlo.

Así lo confirma el análisis elabordo por Rafael Doménech, responsable de Análisis Económico de BBVA Research en el Observatorio Trimestral del Empleo, elaborado en colaboración con el Instituto EY – Sagardoy de Talento e Innovación.

Utilizando microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA), Doménech ha estimado la tasa de transición del paro va la ocupación según duración del desempleo, unos datos que reflejan un enorme descenso según pasan los meses. Así, mientras para los parados que llevan menos de un año la tasa de transición es del 37,2%, para los parados de extrema duración, que llegan años 4 años, se desploma al 6,7%. Es decir, 5,5 veces menos. 

Tanto Adecco como Asempleo abogan por una mayor colaboración público privada que "sume todos los recursos posibles" para superar este panorama, si bien la reforma tendrá que ser mucho más ambiciosa que cualquiera de las precedentes.

Se da la circunstancia que apenas un 2% de los ocupados encuentró empleo gracias a un servicio públicos de empleo es del 2%, según la EPA. En el caso de las agencias de colocación y ETT, el porcentaje solo llega al 4%, algo que el sector achaca las restricciones legales a su actividad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky