Economía

La factura energética pone en riesgo de pérdidas a la mitad de las pymes catalanas

  • Pimec reclama a las administraciones medidas urgentes para contener los precios
  • La patronal calcula que están en riesgo 480.000 empleos
  • El 25% de las empresas afirma que en la situación actual son inviables
El presidente de Pimec, Antoni Cañete. Foto: Luis Moreno.

La mitad de las pymes catalanas están en riesgo de pérdidas por los elevados costes energéticos, según las conclusiones de una encuesta realizada por Pimec, en la que el 25% de las empresas consultadas afirma que en la situación actual son inviables. Es por ello que el presidente de la patronal, Antoni Cañete, ha pedido a las administraciones la "intervención inmediata del mercado energético".

El cuestionario, sobre una base de 614 respuestas, arroja que para una cuarta parte de las empresas, el peso del gasto energético sobre los ingresos actualmente es del 15% o más, mientras que en 2021 era del 5,8%, y por tanto, se triplica. Y para la mitad de las empresas, el peso es del 4,7% o más, frente al 2% de 2021, por lo que se ha incrementado un 140%.

Teniendo en cuenta el incremento del peso que supone ahora el gasto energético sobre los ingresos, y el margen de las pymes, la mitad de pymes catalanas están en riesgo de entrar en pérdidas y "estos efectos se pueden empezar a notar a partir del primer trimestre del 2023", según haseñalado el presidente de la Comisión de Energía de Pimec, Joan Vila.

Si el precio de la energía continúa esta tendencia ascendente, un 25% de las empresas ve comprometida su actividad y esto puede poner en riesgo 480.000 puestos de trabajo.

Y es que solo la mitad de las empresas repercute el encarecimiento de la energía en su producto final, mientras que el 42,3% no lo puede hacer por las condiciones de mercado, según señalan.

Mientras tanto, casi un 30% de las empresas reconoce haber reducido o parado producción en algún momento porque le suponía pérdidas debido a los costes energéticos. Se trata de negocios con uso intensivo de gas, principalmente industrias, o de electricidad, como tintorerías y panaderías, como algunos ejemplos.

Competencia global

Vila ha dejado patente en rueda de prensa que "con la lenta y progresiva recuperación de los envíos por mar se puede visualizar que en los próximos doce meses el transporte global se normalizará, hecho que hará caer nuevamente los precios a niveles anteriores a la primavera de 2021. Por lo tanto, si los precios de la energía a Europa continúan en la dinámica actual, las empresas manufactureras europeas no podrán competir con los productos fabricados en otras regiones del mundo".

Ante esto, Cañete ha anunciado que Pimec hará una petición a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, para que amplíe el arancel europeo de carbono a la frontera a partir de 2023 a otros sectores. "Solo así será posible poder competir con los mercados asiáticos y, por lo tanto, no destruir tejido europeo".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky