
El Gobierno de España ha abonado hasta agosto un total de 13.812,97 millones de euros a la administración andaluza, tras el pago realizado recientemente por el Ministerio de Hacienda de 1.726,62 millones de euros en concepto de entregas a cuenta de este mes. Esta cantidad supone un 6,3% más que la cantidad recibida en 2021 en el mismo periodo, cuando el Estado destinó a Andalucía 12.941,72 millones de euros. Según datos oficiales de Hacienda, Andalucía recibió en lo que va de año 141,57 millones menos que Cataluña, la región que lidera las transferencias de financiación autonómica, a pesar de que tiene 700.000 habitantes más. El presidente andaluz, Juanma Moreno, ha reclamado al Gobierno un cambio en el sistema de financiación al entender que perjudica a la comunidad que preside con entre 800 y 1.000 millones al año, y pide que esa merma se compense con un fondo transitorio mientras se pacta un nuevo modelo.
El dinero transferido a Andalucía forma parte de los 74.184,09 millones de euros que el Ministerio de Hacienda y Función Pública ha tramitado en concepto de entregas a cuenta a las Comunidades Autónomas de régimen común y a las Ciudades con Estatuto de Autonomía de Ceuta y Melilla entre enero y agosto de 2022, frente a los 69.768,38 millones de euros del mismo periodo del año 2021.
El pago de las entregas a cuenta se efectúa mensualmente, a través de dos ingresos a las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades de Ceuta y Melilla: uno al principio del mes y otro al final. En concreto en el mes de agosto, el importe de las entregas a cuenta tramitadas asciende a 9.273,01 millones de euros, frente a los 8.721,05 millones de un año antes, es decir, 552 millones más.
Sin descuentos por liquidación
En las entregas de agosto se han aplicado los descuentos pendientes de la liquidación de 2020 en aquellas comunidades cuyo saldo global de liquidación resulta a devolver a la Administración Central, por una cuantía superior a los 1.080 millones de euros. No obstante, gracias a la aplicación de la medida plasmada en la disposición adicional 91ª de la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2022, la aplicación de los descuentos no ha afectado a su liquidez, ya que el reparto de recursos extraordinarios por el mismo importe que los descuentos ha permitido a dichas comunidades disponer en agosto de un volumen de recursos líquido equivalente a las entregas a cuenta tramitadas.
El Gobierno indica en una nota que gracias a esta medida que impulsó el Ministerio de Hacienda y Función Pública, las cuentas regionales no se han visto afectadas por los saldos globales negativos de la liquidación de 2020 ya que, por primera vez, ha sido la Administración Central la que ha asumido su coste. Así, las Comunidades Autónomas y las Ciudades de Ceuta y Melilla han podido disponer de recursos líquidos por el importe íntegro de las entregas tramitadas hasta agosto, 74.184,09 millones de euros, importe superior en 4.415,71 millones de euros a la cifra con la que contaron en los mismos meses de 2021, lo que supone un incremento del 6,3%.
Financiación en régimen común
Con el pago de las entregas a cuenta tramitadas, el Ministerio de Hacienda y Función Pública da cumplimiento al sistema de financiación autonómica, que opera mediante unas entregas a cuenta de los recursos tributarios que se estima se ingresarán a lo largo del ejercicio en concepto de IRPF (la tarifa autonómica) y los porcentajes que marca la ley que les corresponde del IVA e Impuestos Especiales y que el Estado Central adelanta. A esas cifras fruto de la estimación de ingresos fiscales en función de las previsiones económicas incluidas en los Presupuestos Generales del Estado de 2022, se suman las entregas a cuenta del Fondo de Suficiencia Global y de la transferencia del Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales.
En total, en el año 2022, el importe de las entregas a cuenta de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades de Ceuta y Melilla asciende a 111.276 millones de euros, siendo esta la cifra más alta de la serie histórica.
Recursos extraordinarios
Además de los recursos que proporciona el Sistema de Financiación Autonómica, los Presupuestos Generales del Estado para 2022 incluyen dos partidas de financiación extraordinaria destinada a las comunidades de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía. En el caso de Andalucía estas partidas suman 1.320,8 millones de euros.
La primera de estas partidas se distribuyó en marzo y proporcionó 3.067 millones de euros, de los que 568,65 recibió Andalucía, a dichas administraciones para compensar el perjuicio económico que les supuso la puesta en marcha por parte del ejecutivo de Mariano Rajoy del Sistema de Suministro Inmediato de Información en el IVA (SII-IVA).
Hacienda insiste en que se ha hecho un reparto extraordinario de 23.000 millones en dos años
La otra partida de financiación extraordinaria dotada para incrementar su financiación, de 4.404 millones de euros, ha permitido cubrir la pérdida de recursos que han experimentado en 2022 por los saldos globales negativos de la liquidación de 2020. En julio se distribuyó una cifra superior a los 3.323 millones de euros mientras que en agosto se ha repartido el resto de la dotación, por una cantidad que, como se ha indicado anteriormente, ha superado los 1.080 millones de euros. Con cargo a esta partida Andalucía ha recibido 752,15 millones de euros.
"Estas medidas están en línea con el compromiso del Gobierno no sólo de proteger los recursos del sistema de financiación, sino además reforzar la situación financiera de las comunidades autónomas" dotándolas de fondos extraordinarios, como ha venido haciendo en los últimos años, asegura el ejecutivo. Así, en 2020 se diseñó un fondo de 16.000 millones no reembolsable para que las 17 CCAA y Ciudades de Ceuta y Melilla pudieran hacer frente al coste económico de la pandemia, y en 2021 se distribuyeron 7.000 millones de euros adicionales para que gestionaran ayudas directas a las empresas y a los autónomos, así como otra dotación extraordinaria de 13.486 millones no reembolsables.
Peticiones andaluzas
El presidente andaluz reclamó al jefe del Ejecutivo central, Pedro Sánchez, que se negocie un nuevo modelo ajustado a la población de las comunidades, con un fondo transitorio de compensación de 1.731 millones anuales, de los que 824 serían para Andalucía, 648 para la Comunidad Valencia , 194 para la Región de Murcia y 65 para Castilla-La Mancha. Andalucía estima que desde que el gobierno de Rodríguez Zapatero aprobó el actual sistema, que pondera la población con criterios como el envejecimiento o la dispersión geográfica, ha perdido 11.000 millones de euros.
La consejera de Hacienda de la Junta, Carolina España, ha solicitado formalmente por carta a la ministra Montero que convoque el Consejo de Política Fiscal y Financiera para abordar sin demoras este asunto, e insiste en reclamar el fondo de compensación transitorio.