Economía

La industria solicita transformar el mercado eléctrico, exenciones y ayudas

  • Urge a recobrar la interrumpibilidad y a mejorar la situación de la cogeneración

La Alianza por la Competitividad de la Industria Española, integrada por grandes organizaciones empresariales de distintos sectores, ha planteado a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, un decálogo de medidas urgentes en el marco de la reunión mantenida este lunes, que ha contado también con la asistencia de la titular de Industria, Reyes Maroto, para recabar propuestas para el Plan de Contingencia.

Entre las medidas planteadas por la industria figuran la "urgente" modificación del funcionamiento del mercado eléctrico europeo, así como diferentes exenciones y ayudas.

En cuanto a la modificación del mercado eléctrico, la Alianza celebra que en Europa se consolide la opinión de la importancia de modificar de "forma urgente" el funcionamiento del mercado eléctrico, un asunto que se pondrá sobre la mesa en la reunión extraordinaria de los ministros de Energía de la Unión Europea del próximo viernes.

"Se trata de medidas de profundo calado, que serán claves para la evolución de los próximos meses. Asimismo, es preciso sacar al mercado derechos de la reserva de estabilidad para limitar los efectos del precio de la energía", ha propuesto la alianza.

En el listado de medidas también se insta al Gobierno a garantizar que todos los contratos suscritos por los consumidores antes del pasado 26 de abril que dispongan de energía contratada a plazo con precios fijos "estén exentos del coste del mecanismo de ajuste" de la denominada 'excepción ibérica' o 'tope al gas'.

La próxima reunión de ministro de la UE debatirá sobre la reforma del mercado europeo

"Se está penalizando de forma muy importante e injustificada a consumidores industriales que intentaron cubrir sus costes eléctricos", considera la asociación. Por otro lado, exige "activar de inmediato" las líneas de ayudas a la demanda energética que dotan con hasta dos, 25 o 50 millones de euros por industria y que fueron habilitadas por la Comisión Europea ante la guerra de Ucrania y que ya fueron "adoptadas por otros países industriales europeos".

También pide habilitar líneas de acceso directo a préstamos para circulante, con cantidades acordes al incremento de facturación provocados por los incrementos de precios energéticos y con periodos de carencia e intereses preferenciales.

Cogeneración

Otro de los puntos del decálogo de medidas urgentes solicitadas por la industria aborda la situación de la cogeneración, que, en opinión de la Alianza, vive una "situación insostenible".

"El error regulatorio introducido por el mecanismo de ajuste del mercado eléctrico al dejar fuera del mismo a las cogeneraciones con régimen retributivo ha llevado a que dos de cada tres plantas españolas (el 7% de la producción eléctrica nacional) hayan tenido que parar su actividad, repercutiendo de forma directa en las instalaciones industriales asociadas", lamenta la organización.

"Es una situación sin parangón en ningún otro país europeo, los cuales mantienen en marcha sus cogeneraciones, reconociendo su aportación a la eficiencia, al ahorro de gas, a la moderación de precios y a la competitividad, máxime en el contexto actual de precios energéticos", ahonda.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky