Economía

Stiglitz cree que la inflación aumentará si la Fed sigue subiendo los tipos

  • Algunos aplauden el cambio de rumbo de la Reserva Federal de EEUU
  • El Premio Nobel de Economía teme que pueda tener el efecto contrario
El profesor de la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía, Joseph Stiglitz. Foto: Europa Press

Mientras muchos analistas y expertos aplauden el cambio de rumbo adoptado por la Reserva Federal de EEUU (Fed) para combatir la inflación en EEUU, a otros les preocupa los riesgos que una subida de tipos de interés excesiva pueda conllevar. Es el caso de Joseph Stiglitz, profesor de la Universidad de Columbia y Premio Nobel de Economía, quien alerta de que el endurecimiento de la política monetaria podría tener el efecto contrario -disparar aún más la escalada de precios- por tres razones.

En primer lugar, el economista señala que el origen de la actual tasa de inflación es el shock de oferta, que ha disparado los precios del petróleo y alimentos de todo tipo. Por ese motivo, no cree que subir los tipos de interés vaya a servir para que haya más bienes básicos a un precio inferior, ya que el problema que ha originado ese incremento seguirá ahí. Frente a esta situación, sugiere que lo que hay que hacer es invertir para "aliviar algunos de los cuellos de botella" que ahogan la oferta, sostiene Stiglitz en una entrevista en la CNBC.

A continuación, el Premio Nobel de Economía pone el foco de atención en las grandes empresas, cuyos márgenes se han incrementado a la par que el coste de los bienes y la energía. En ese sentido, Stiglitz ve peligrosa la subida de los tipos de interés porque, apunta, la están aprovechando para encarecer aún más los precios y, por consiguiente, impulsar todavía más la inflación.

La tercera razón para el economista es la vivienda, cuyos precios han contribuido a aumentar la tasa de inflación y podrían hacerlo aún más si los tipos de interés suben demasiado, dado que irían acompañados de un incremento en el coste de los préstamos y las hipotecas. 

Por último, el profesor de la Universidad de Columbia hace mención a los últimos datos del mercado laboral de EEUU, que no indican tanta fortaleza como algunos sugieren, ya que los salarios reales están bajando porque, aunque siguen subiendo los precios, no se está compensando proporcionalmente a los trabajadores como debería pasar en estos casos.

EEUU creó otros 315.000 nuevos puestos de trabajo en agosto, mientras que la tasa de desempleo subió al 3,7%, desde el 3,5% de julio. Esa aparente fortaleza es la que ha llevado a la Fed a preocuparse por la inflación salarial y su efecto en los precios. Según publica The Guardian, los ingresos medios por hora han aumentado un 5,2% en los últimos 12 meses, más rápido que el crecimiento anual del 3% previo a la pandemia aunque inferior a la tasa de inflación anual del 8,5% registrada en julio.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky