
El Partido Socialista ha dicho que va a apoyar la propuesta de Yolanda Díaz para una nueva subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). El fin de esta medida, que sería la cuarta planteada por el Gobierno de Coalición, es alcanzar el 60% del salario medio, es decir, los 1.049 euros en 2023.
La portavoz de la Ejecutiva Federal del PSOE y ministra de Educación, Pilar Alegría, ha dicho que el compromiso de su partido y del Gobierno es llegar "al 60% del salario medio aproximadamente y es lo que vamos a hacer", ha dicho dejando claro que le gustaría abordar dicho compromiso con los agentes sociales el próximo otoño. En este sentido, explicó que el diálogo social es "otra costumbre que nos gusta mantener".
Desde que empezó su andadura el gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, el Salario Mínimo Interprofesional ha experimentado tres subidas hasta llegar a los 1.000 euros brutos mensuales en 14 pagas.
Aun así, la subida más significativa se produjo en el 2018 y 2019, con una diferencia de 161 euros. Tras eso, a comienzos del 2021, el SMI se fijó de manera temporal en 950 euros al mes. Pero fue a mediados de septiembre de 2022 cuando se acordó otra subida más, de 15 euros, para situarlo en los 965 euros brutos al mes.
Sobre la banca
Pilar Alegría también se ha referido al impuesto a la banca que se comenzará a aplicar a partir de 2023. En este sentido y ante las declaraciones del sector financiero en contra de esta tasa y la posibilidad de que se traslade a los ciudadanos, ha querido precisar que "con este impuesto, los principales beneficiarios son los clientes de las entidades financieras".
En su opinión, con este impuesto las entidades financieras tienen "una magnífica oportunidad para recuperar su maltrecha imagen". Además, Alegría recalcó que esta nueva tasa a la banca española "es una verdadera apuesta de ejercicio de responsabilidad social corporativa que podrían adoptar las entidades financieras y además, aceptándolo de buen gusto y de buen agrado y no a regañadientes". La ministra quiso recordar con esto a la banca que "en su momento, con los impuestos de todos los ciudadanos se les ayudó en un momento en la anterior crisis económica y financiera", argumentó.
Según la dirigente socialista, los bancos pueden devolver ahora una "mínima parte" a la ciudadanía de lo que ellos recibieron para "salvar las entidades financieras en la última crisis económica".
Hay que recordar que el coste asumido por el Estado hace casi una década para rescatar al sector financiero se elevó hasta los 101.500 millones de euros y que la recuperación de este rescate por parte de las arcas públicas está muy cuestionado, de hecho el supervisor nacional prevé que solo se vayan a recuperar unos 9.500 millones de euros de todo ese dinero prestado.