Economía

Los salarios suben un 2,9% en el segundo trimestre según Hacienda

  • Las retenciones del IRPF arrojan un alza salarial del 2,6% en lo que va de año
. Dreamstime
Madridicon-related

Los salarios subieron un 2,9% en el segundo trimestre en términos interanuales, según el informe trimestral de Ventas, empleo y salarios en grandes empresas y pymes societarias hecho públicos ayer por la Agencia Tributaria. Supone un mayor incremento del registrado en el primer trimestre, un 2,3%, lo que arroja que en lo que va de año, los salarios han crecido un 2,6% según los datos obtenidos por la Agencia Tributaria (AEAT) de las retenciones del IRPF de los asalariados.

No obstante, comparados con los mismos periodos del año pasado, los incrementos salariales de 2022 se ponen por debajo de los de 2021. En el segundo trimestre de ese año las remuneraciones aumentaron en términos anuales un 4,4%, frente al 2,9% publicado ayer por la Agencia Tributaria, y en el primer trimestre del pasado año, la subida anualizada fue el 5,6% frente al 2,3% de este año. En el conjunto del año pasado, los salarios subieron un 3,2% según los datos de las retenciones de la Renta y en 2020 un 2,4%.

Hacienda matiza los menores incrementos salariales de este año frente a los de 2021. El informe trimestral recuerda que estas tasas están condicionadas por la recuperación del empleo en sectores que tienen retribuciones por debajo de la media, lo que introduce un sesgo a la baja. No obstante, a estas alturas ese efecto va siendo cada vez menor y, por ello, Hacienda calcula que el crecimiento se aproxima al entorno del 3-3,5% que es lo que parece que estaría subiendo el salario medio en España.

Aumento trimestral

Medido un trimestre sobre el anterior, los salarios han crecido un 0,2% en el segundo trimestre en ralación con el primero, muy por debajo del incremento del 0,6% registrado en el primer trimestre de este año sobre el cuarto de año pasado. Sin embargo, los crecimientos de los mismos trimestres del pasado año se quedan muy por debajo: en el primer trimestre de 2021, los salarios bajaron dos décimas en relación con el cuarto de 2020 y el segundo cuatro décimas sobre el primero.

Contabilizando exclusivamente el incremento salarial de las grandes empresas, medido mes a mes, según los informes que la Agencia Tributaria publica mensualmente, el incremento del 2,9% en junio con respecto al mismo mes de 2021, supone un repunte más moderado que los de abril (5,5%) y mayo (3,4%) que situó el incremento anual en una media del 3,5%, por encima del 2,6% del conjunto de asalariados de las grande empresas y de las pymes societarias recogido en los informes trimestrales de la AEAT.

De acuerdo con la estadística de Ventas, empleo y salarios publicada este miércoles por la Agencia Tributaria, en junio también se moderó el aumento de los perceptores de rendimientos del trabajo -un indicador fiscal que se asimila al empleo asalariado- hasta el 5,9%, tras cuatro meses consecutivos por encima del 6,5 %.

En términos anuales, según los datos que maneja Hacienda el empleo en el segundo trimestre es un 11,2% superior al mismo trimestre del año anterior, algo inferior al incremento del 12,4% del primer trimestre en relación con los tres primeros meses del año pasado. En lo que va de año, siempre según los datos que maneja Hacienda, el número de asalariados ha crecido un 11,8%, muy por encima del 4,7% del total del pasado 2021 y la caída del 9,4% en el año 2020 de confinamiento.

En junio, las ventas de las grandes empresas aumentaron un 7,6%, lejos de los repuntes del 9,6% de mayo y el 10,5% en abril, debido a la moderación de las exportaciones, que pese a crecer un 10% perdieron casi la mitad de la tasa de mayo (19,7 %). Las ventas interiores se incrementaron en un 6,8%, sobre todo por el impulso de los bienes intermedios (7,1%), mientras que la facturación de bienes de consumo creció un 6,2% y la del capital, un 6% -en este caso, a pesar de la fuerte contracción de la construcción, del 10,5%-.

En la primera mitad del año, las grandes empresas españolas vendieron un 7,6% más, un avance que se observó tanto en exportaciones (12,4%) como en ventas interiores (6,1%), ya que bienes intermedios y de consumo pudieron compensar la caída del capital ante el desplome de la facturación en construcción.

La Agencia Tributaria también ha publicado los datos conjuntos de grandes empresas y pymes que son sociedad anónima de responsabilidad limitada, lo que supone un total de 1,1 millones de sociedades.

La facturación aumentó un 11,1 %, impulsada tanto por las exportaciones, que crecieron un 16,9 %, como por las ventas interiores, que repuntaron un 9,6 %, a su vez sostenidas por el incremento de las ventas de bienes de consumo (15,5 %), capital (8,7 %) y bienes intermedios (7,7 %

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky