Economía

El Gobierno de Urkullu reprueba las sanciones económicas del plan de ahorro energético de Sánchez

  • Tampoco ve oportuno aplicar las mismas medidas a todos los colectivos
  • Madrid insiste en que no cumplirá las medidas que afectan a sus competencias
Sánchez y Urkullu, en una imagen de archivo en La Moncloa.

El Gobierno vasco de Iñigo Urkullu no comparte las sanciones que el Ejecutivo de Pedro Sánchez quiere exigir de no cumplir las medidas del Plan de Choque para el ahorro energético.

El Gobierno de Iñigo Urkullu ha sido el último Ejecutivo autonómico en pronunciarse sobre el plan de choque energético anunciado por Pedro Sánchez este lunes. Ayer, la consejera Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, Arantxa Tapia, destacó en rueda de prensa que Euskadi lleva "40 años de eficiencia energética" y apuesta por ser ambiciosos en esta materia e ir a máximos en cuanto al ahorro energético, pero "cada uno desde sus posibilidades" priorizando escuchar a los sectores y atender a casos particulares, en vez de recurrir directamente a las sanciones.

Tapia fue contundente al señalar que el Gobierno vasco desaconseja las sanciones de ahorro energético, y tampoco ve oportuno aplicar las mismas medidas a todos los colectivos y situaciones al mismo tiempo. En su opinión, hay que escuchar a colectivos como el de la Hostelería, que lo ha sufrido mucho durante los peores momentos de la pandemia.

Al respecto, Tapia abogó por "no ir vía sanciones", sino atender a los "casos particulares". "Si hemos podido reducir un 50% las necesidades energéticas sin sanciones podemos hacerlo", incidió, para subrayar, una vez más, que es necesario "escuchar y ser suficientemente flexibles". En este contexto, se refirió también a la medida relativa a reducir la iluminación de monumentos y edificios públicos y a la necesidad de hacerla compatible con "una iluminación que garantice la seguridad en las calles" y que también "permita ahorrar".

Tender la mano

Por otro lado, la dirección nacional del PP entendió este miércoles el enfado de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y más cargos con el plan de ahorro energético tras la "imposición" que ha realizado el Gobierno a través de su decreto.

Tras subrayar que el PP no es un partido monolítico, Génova acusó al Ejecutivo de volver a "perder las formas" al no buscar el consenso.

No en vano, dijo Elías Bendodo, coordinador general del PP, "Tendemos la mano nuevamente al Gobierno para sentarnos a hablar de cómo abordar esta situación que ahora nos preocupa y que se puede complicar mucho a partir del otoño", declaraba reivindicando el coordinador el plan energético que ha presentado su partido.

Las competencias autonómicas no se aplicarán, según Ayuso

El vicepresidente de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, afirmó este miércoles que las medidas de ahorro energético ajenas a las competencias propias del Ejecutivo autonómico "sí se aplicarán", como ocurre con el real decreto aprobado por el Consejo de Ministros de este lunes.

Así lo confirmaba en una entrevista con Telecinco, al ser preguntado sobre las declaraciones de la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, en las que afirma que Madrid "no se apaga". Ossorio insistió en que el decreto ley consta de 84 páginas y aún tienen que analizarlo.

Eso sí, señaló en que las medidas que dependan de las competencias exclusivas de la Comunidad de Madrid son las que "no se aplicarán".

El vicepresidente acusó al Gobierno central de tomar estas medidas "sin pactarlas con nadie" ya que, según él, las comunidades son las que "tienen las competencias en comercio". Al hilo, ha mostrado su rechazo al apagado del alumbrado de las tiendas a partir de las 22 horas afirmando que "no es lo mismo" en Madrid que en "un municipio más pequeño".

Sobre las consecuencias que podrían tener estas medidas en el comercio, turismo y hostelería, Ossorio dijo que está "seguro" de que el Gobierno "no tiene ningún estudio" previo, aunque ya ha augurado que "no van a ser buenas".

Rebajar impuestos

Tras mostrar su disconformidad con esta estrategia, fue preguntado por cuáles son las propuestas de la Comunidad ante la crisis energética. Según el vicepresidente, la Consejería de Medio Ambiente presentó una carta dirigida a la ministra de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, "hace un mes" de la que "no recibió respuesta".

En ella, la Comunidad sugería "rebajar impuestos", "utilizar los fondos de la Unión Europea" con conexiones por el continente o "reconsiderar la producción de energía". 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky