Economía

Hacienda ficha a una empresa privada para el control de los fondos de la UE

  • Hasta cinco ministerios subcontratan servicios para la gestión por 43,7 millones
María Jesús Montero, vestida de color berenjena, en el centro de la imagen.

El Gobierno de Pedro Sánchez arrancó este lunes, primero de agosto, las negociaciones de Presupuestos Generales del Estado. de 2023. Y lo hace, cuando el techo de gasto, o gasto no financiero -aun habiéndose aprobado en el Consejo de Ministros de la semana pasada-, todavía no ha pasado por el control del Parlamento, requerimiento previo a la presentación de las Cuentas Públicas, y para lo que el Gobierno, ya ha hecho una revisión a la baja del PIB, pasando del 3,5% estimado al 2,7% para el próximo ejercicio.

Sin embargo, y pese a esta demora en la agenda gubernamental -es posible que este debate tenga lugar la última semana de agosto-, este lunes se celebró el primer encuentro entre la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y dos miembros del Ejecutivo en representación de Unidas Podemos. En este caso, con el secretario de Estado de Derechos Sociales, Nacho Álvarez, y el director de Gabinete de la vicepresidenta de Trabajo, Josep Vendrel, respectivamente. 

Sin reglas a los desequilibrios fiscales todavía, el encuentro entre los miembros del Gobierno se produce tras el acuerdo en Consejo de Ministros del histórico el límite de gasto no financiero. Éste está dotado con 198.221 millones -el mayor de toda la historia-, y con él, el Gobierno pretende proteger "a las personas, al tejido productivo y al empleo en el país".

Tal y como sucediera en los anteriores presupuestos, las próximas cuentas públicas también incorporarán nuevamente los fondos  'Next Generation EU', llamados a impulsar el mayor proyecto modernizador de España, basado en la justicia social, la digitalización y la transición energética.

Sin acuerdo todavía, este lunes, la vicepresidenta segunda y miembro de Unidas Podemos, Yolanda Díaz,  señaló que, "estos presupuestos darán respuesta a la incertidumbre que vivimos en el día a día. Una herramienta para proteger a la mayoría social y al tejido productivo. Lo hicimos y lo volveremos a hacer", publicaba en la red social Twitter. 

Además, la ministra de Trabajo también aludió a la necesidad de que estos PGE sean "de la gente trabajadora, la juventud, de las mujeres y de los pensionistas".

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky