
El déficit del conjunto de las administraciones públicas -con la excepción de las corporaciones locales- se situó en los cinco primeros meses del año en 19.629 millones de euros, una cifra equivalente al 1,5% del PIB y un 52,3% inferior a la del mismo periodo de 2021.
En lo que respecta al déficit del Estado hasta el mes de junio, el dato se sitúa en el 1,8% del PIB, frente al 3,3% existente en el mismo periodo de 2021. De esta forma, el déficit se sitúa en 23.487 millones, lo que supone un descenso del 41,3% respecto a los 40.031 millones del mismo periodo del ejercicio anterior.
Según los datos publicados por el Ministerio de Hacienda, esta fuerte corrección del déficit -que permite avanzar en el objetivo de cerrar 2022 en el 5% del PIB- se debe "a un sólido incremento" de los ingresos no financieros del 20,4%, frente al comportamiento de los gastos, que crecen a un ritmo del 2%.
Impuestos
Los ingresos por impuestos alcanzaron los 96.952 millones, el 85,2% del total de los recursos, y crecieron un 20,2% respecto a junio de 2021. Los impuestos sobre la producción y las importaciones aumentan su recaudación un 18,6%. En concreto, los ingresos por IVA se elevaron un 22,8%, mientras que los ingresos de los impuestos corrientes sobre la renta y el patrimonio crecieron un 22,8% debido al IRPF, que se incrementó un 28,2%.
Asimismo, los ingresos del Impuesto sobre Sociedades crecieron un 21,9%, si se deduce el ingreso extraordinario derivado de la fusión de dos grandes entidades que se recogió en 2021.
Por el lado del gasto del Estado, hasta junio alcanzó los 137.323 millones. La partida de mayor volumen fueron las transferencias entre administraciones públicas, con un peso del 60% sobre el total de empleos no financieros.
En concreto, en los seis primeros meses del año ascienden a 82.432 millones, cuantía que incluye la compensación del SII-IVA de 2017 abonada a las comunidades autónomas por importe de 3.086 millones de euros. De su lado, la remuneración de asalariados crece un 2,6%. Esta rúbrica, que se sitúa en 10.139 millones, incorpora la subida salarial para este ejercicio del 2% frente a un incremento salarial del 0,9% en 2021.
En cuanto al déficit público hasta mayo, el de la Administración Central aglutinó la mayor parte, con 15.592 millones, el 1,19% del PIB, y dentro de este, el déficit del Estado se redujo a la cifra de 17.385 millones, lo que equivale al 1,33% en términos de PIB. Por su parte, los Organismos de la Administración Central registran hasta mayo de 2022 un superávit de 1.793 millones, frente al déficit de 895 millones de un año antes.
De su lado, la Administración regional registró un déficit hasta mayo de 3.054 millones, lo que equivale al 0,23% del PIB, superior al déficit de 2.302 millones de un año antes. Este resultado obedece a un aumento de los gastos del 3,1%, mientras los ingresos crecen a un ritmo del 2,2%.
Buen dato de cotizaciones
En cuanto a los Fondos de Seguridad Social, los datos apuntan a que se ha registrado hasta el quinto mes de 2022 un déficit de 983 millones, un 70,5% menos, y se ha situado en el 0,08% del PIB. Este comportamiento es consecuencia de unos ingresos prácticamente estables (destaca el buen comportamiento de las cotizaciones con un crecimiento del 5,0%) frente al descenso registrado en los gastos de un 2,9%.