Economía

La AIE advierte de que China tiene casi el monopolio en la fabricación de paneles solares

La Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que el casi monopolio que ha conseguido China sobre la fabricación de equipos para generar electricidad fotovoltaica supone un riesgo en términos de aprovisionamiento, dada la importancia de esta tecnología para la transición energética.

En un informe publicado este jueves, la AIE apuesta por una diversificación geográfica, aun reconociendo que la política de inversión masiva llevada a cabo por China ha permitido una reducción radical de precios que ha hecho que los paneles fotovoltaicos pasen a ser la forma de producir electricidad más competitiva en muchas partes del mundo.

China ha invertido desde 2011 unos 50.000 millones de dólares en nuevas capacidades de producción de paneles solares (diez veces más que en Europa) y ha creado 300.000 empleos industriales en el sector.

Eso le ha permitido acumular una cuota en la producción mundial superior al 80% que puede llegar a más del 95% en algunos componentes en los próximos años, si se tienen en cuenta los proyectos en construcción.

Grandes exportaciones

La AIE admite que esas políticas de inversión masivas, además de permitirle exportar equipos fotovoltaicos por valor de 30.000 millones de dólares en 2021, han contribuido a que los precios hayan bajado más del 80%.

Eso ha ayudado a que la energía solar fotovoltaica se haya convertido en la tecnología de generación de electricidad más barata en muchas partes del mundo, pero también ha generado un nivel de dependencia de China preocupante como se está viendo con los cuellos de botella actuales en muchas cadenas de aprovisionamiento.

Reducir la concentración geográfica

El director general de la AIE, Fatih Birol, advierte de que "el nivel de concentración geográfica en las cadenas de aprovisionamiento globales plantea retos potenciales que los gobiernos tienen que corregir".

Para Birol, la aceleración de la transición hacia energías limpias en todo el mundo va a poner más presión sobre el dispositivo industrial ahora concentrado en China, mientras que disminuir esa concentración al mismo tiempo ofrecería oportunidades a otras regiones.

Sobre todo, porque las necesidades son enormes. Según la AIE, para cumplir los objetivos internacionales de cero emisiones netas de carbono en 2050, de aquí a 2030 habría más que cuadruplicar las instalaciones fotovoltaicas que entran en servicio cada año, hasta 630 gigavatios.

Eso significa, entre otras cosas, que la capacidad de producción mundial de componentes clave de los paneles solares, como el polisilicio, los lingotes obleas, las células y los módulos- tendría que duplicarse con creces para 2030 con respecto a los niveles actuales y las instalaciones de producción existentes tendrían que modernizarse.

Los paneles suben de precio

El encarecimiento de las materias primas y los cuellos de botella en la producción y el transporte ya supusieron un aumento de los precios de los paneles del 20% así como a problemas de retrasos.

En este nuevo contexto, la AIE estima que la intervención de los gobiernos es "vital" para abordar esos problemas, aunque al mismo tiempo admite que hay una serie de desafíos para relocalizar la fabricación de paneles solares.

Sobre todo porque actualmente China es el lugar más competitivo en términos de precio, con unos costos un 10% inferiores a los de India, un 20% a los de Estados Unidos y un 35% a los de Europa.

Ese reto es al mismo tiempo una oportunidad, tendiendo en cuenta que los autores del informe calculan que de aquí a 2030 las nuevas plantas de fabricación en toda la cadena del sector de los paneles fotovoltaicos pueden representar una inversión de 120.000 millones de dólares.

Además, el número de empleos industriales allí podría duplicarse, hasta un millón en 2030.

comentariosicon-menu6WhatsAppWhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinlinkedin
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 6

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

Alfonso Ferrando
A Favor
En Contra

En Europa preferimos viajar y salir de cañas, mejor aún si eres funcionario.

Yo si fuese joven iría aprendiendo chino.

Puntuación 9
#1
Woniu
A Favor
En Contra

China que ponga los paneles que europa ya pondra las leyes e impuestos.

Puntuación 6
#2
Sean
A Favor
En Contra

Pues haberse puesto las pilas, pero no, el abrir minas, el invertir en esto no corría prisas y todo son problemas, China no se anda con tonterías y se pone a proyectar y lo hace.

Ahora la vagancia la pretendemos solucionar con aranceles, para al final pagar más por los paneles solares que le compraremos a China.

Puntuación 13
#3
A Favor
En Contra

La ministra de transición patológica esta encantada que se compren paneles a China, gas a Rusia, EEUU o Argelia y petróleo a los países árabes pero por favor que no haya centrales nucleares y centrales termicas de carbon, pobres de nosotros, vamos a morir intoxicados por el carbón pero nos vamos a morir de hambre por estar perdiendo poder adquisitivo, gracias a que tenemos un gobierno comunista.

Puntuación 7
#4
Southerman
A Favor
En Contra

Vergonzoso, triste y de estuoidoS. España debería ser la primera potencia de Europa en fabricación de paneles solares de todo tipo y todos los demás elementos para el aprovechamiento del sol...grandes capitales y e.orwsas como ACCIONA, ACS, Entrecanales.....y hasta Amancio ortega deberían impulsar esa industria, desde luego con leyes y normas que dieran apoyo



Cuando veamos esos grandes campos de paneles solares, debemos saber que son cientos de millones de euros enviados a empresas chinas.........

Puntuación 6
#5
Lokiz
A Favor
En Contra

China como país comunista, realizó grandes inversiones en la industria nacional del silicio, y paso de utilizar los restos de la industria del microchip a fabricar con silicio virgen; consiguió tirar los precios y llevarse por delante toda la industria mundial, incluso la alemana y norteamericana, que tenían gran envergadura. El resto del mundo, como somos capitalistas compramos el panel más barato, que ya sólo es chino. Veo que hay gente que no se aclara: llama comunista al gobierno español porque deja al mercado que se auterregule, pero hecha en cara que no tome medidas comunistas como las de China.

Puntuación 1
#6