Economía

España recupera el nivel de ingresos turísticos anteriores al coronavirus

  • El gasto se eleva hasta 15.400 millones en los cinco primeros meses del año
La playa del Arenal de Mallorca. Foto: Europa Press

A falta de la reactivación económica, la situación socio-sanitaria avanza hacia los niveles previos a la situación provocada por la pandemia. La reactivación de la demanda turística mundial está teniendo un claro reflejo en la economía española cuyos ingresos por turismo rozaron los 15.400 millones de euros en los cuatro primeros meses del año, acercándose a niveles prepandemia gracias al tirón de la Semana Santa y al fin de las restricciones de movilidad en todo el mundo, según los últimos datos de la balanza de pagos del banco de España.

Los ingresos por turismo (el gasto que realizan los viajeros extranjeros en España) registran desde comienzos de año importantes incrementos acercándose poco a poco a niveles prepandemia.

Entre enero y abril de 2022 España ingresó un total de 15.382 millones de euros por el gasto en turismo y viajes realizado por viajeros internacionales, casi nueve veces más que los registrados en los cuatro primeros meses del año pasado (apenas 1.784 millones).

Estas cifras están al nivel prácticamente del volumen registrado antes de la pandemia, cuando entre enero y abril de 2019 se ingresaron por el mismo concepto un total de 17.259 millones de euros, según los registros de la balanza de pagos elaborados por el Banco de España.

Sólo el pasado abril, los ingresos por turismo escalaron hasta los 5.739 millones de euros, gracias al tirón de una Semana Santa en la que el sector turístico se benefició de una fuerte recuperación de la demanda. Un dato que ya supera los ingresos generados por los turistas extranjeros en la Semana Santa de 2019, previa a la pandemia cuando se superaron los 5.566 millones.

En paralelo, los pagos de esa balanza de pagos (que es lo que los españoles gastan durante sus viajes al extranjero) también crecen, pero menos. Así entre enero y abril de este año, los pagos ascendieron a 2.825 millones de euros, el triple que el año pasado pero algo menos de la mitad que en 2019.

Superávit de 12.500 millones

Con todo ello, el superávit generado por el turismo en la balanza de pagos española alcanzó en los primeros cuatro meses del año los 12.557 millones, muy por encima del saldo positivo de 748 millones de euros del mismo periodo de 2021.

Hasta 2019, justo antes de la pandemia, España acumulaba nueve años consecutivos de récords continuos de los ingresos por turismo del país. Fue en 2019 cuando se registró un máximo histórico de 71.202 millones de euros de ingresos por turismo, según los registros del Banco de España consultados por Europa Press.

En el año 2020 la caída en picado derivada de la crisis sanitaria provocada por el coronavirus llevó a España a rebajar sus ingresos hasta los 16.202 millones de euros, el dato más bajo en las últimas tres décadas.

Una situación que comenzó a revertirse el pasado año con el comienzo de la recuperación, que volvió a elevar los ingresos hasta los 29.205 millones de euros, según datos del Banco de España, unas cifras muy inferiores todavía a los niveles previos al coronavirus.

Incremento del gasto en mayo

En referencia al mes de mayo, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el Egatur, el gasto total realizado por los turistas internacionales que visitan España en mayo alcanza los 8.023 millones de euros, lo que supone un aumento del 474,8% respecto al mismo mes de 2021, cuando fue de 1.396 millones. El gasto medio por turista se sitúa en 1.152 euros, con un incremento anual del 12,5%. Por su parte, el gasto medio diario crece un 25,7%, hasta los 177 euros.

Las últimas estimaciones de Exceltur, el mayor lobby turístico del sector, indican que el PIB turístico para el conjunto de 2022 podría alcanzar los 141.681 millones de euros, es decir, un 91,6% de los niveles prepandemia de 2019. Ello supondría aún 13.000 millones por debajo de los 154.738 millones de euros de PIB turístico de 2019. El sector se encuentra ahora expectante de la evolución del tercer trimestre con la alta inflación.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments