Economía

Las subidas salariales en el metal crecen un 50% respecto a 2021

  • Los ocho convenios nuevos firman un alza del 3%, frente al 2% de los anteriores
Foto: Archivo

A 1 de mayo se habían registrado 36 convenios provinciales de las empresas del metal que afectaban a 873.986 trabajadores con un incremento salarial medio ponderado pactado era del 2,15%, según explican fuentes de Confemetal a eE. Sin embargo, las subidas están marcando una clara tendencia al alza que preocupa a la patronal.

Así, de los 36 convenios colectivos provinciales, 28 se habían firmado antes de 2022 y 8 en lo que va de año. Pero mientras que el incremento salarial medio ponderado en estos 8 convenios colectivos provinciales de la Industria del Metal firmados hasta mayo fue del 3,06%, el de los 28 firmados con anterioridad a diciembre del pasado año, pero con efectos en 2022, fue del 2,03%. Desde Confemetal apuntan que ese punto al alza supone un incremento del 50%.

La presión sindical en las negociaciones derivada de la alta inflación explica este incremento en las subidas salariales. Desde Confemetal reconocen su preocupación. "A los costes salariales y a la presión impositiva que soportan las empresas del metal, se una la preocupación actual de las empresas sobre la negociación de las condiciones económicas de su convenio colectivo en este periodo tras el fracaso de los agentes sociales para pactar el que hubiera sido el V AENC", declaran.

Una preocupación que se agudiza por una negociaciones más duras con los sindicatos que han derivado en un aumento de la conflictividad. Así, según las fuentes de Confemetal, en Cantabria, La Coruña y Álava se ha producido diversas convocatorias de huelga para presionar sobre las subidas salariales que se están negociando en la actualidad. También, se ha registrado conflictividad en los convenios provinciales de Orense, Barcelona, Navarra y Vizcaya, también en proceso de negociación.

Actualmente hay 22 convenios en negociación, y en siete hay movilizaciones

Los 28 convenios provinciales en revisión firmados antes de 2022 son los de Albacete, Alicante, Burgos, Cádiz (que se cerró con huelgas), Castellón, Córdoba, Gerona, Guadalajara, Guipúzcoa, Huesca, Jaén, Madrid, León, Málaga, Murcia, Palencia, Pontevedra, La Rioja, Salamanca, Segovia, Sevilla, Soria, Toledo, Tenerife, Teruel, Valencia, Valladolid y Zaragoza.

Pero la preocupación se agudiza con los 22 convenios provinciales que están actualmente en negociación. De ellos, 13 son de nueva negociación, pues su vigencia finalizó el 31 de diciembre del año pasado. En concreto, Almería, Ávila, Barcelona (el que más trabajadores agrupa), Cáceres, Ciudad Real, Granada, Huelva, Lérida, Lugo, Navarra, Orense, Tarragona y Vizcaya.

Lo 9 restantes, son convenios pendientes de negociar de años anteriores, correspondientes a los de Álava, Asturias, Badajoz, Baleares, Cantabria, La Coruña, Cuenca, Las Palmas y Zamora. CCOO y UGT ya han anunciado un endurecimiento en la negociación.

13,3 millones de horas perdidas por huelgas

En los cuatro primeros meses del presente año 2022 se han inician 207 conflicto laborales, que han sumado 336.495 trabajadores implicados y han supuesto 13,31 millones de horas de trabajo  perdidas, incluyendo las perdidas en conflictos de 2021 que permanecen abiertos a inicios de 2022, según el último informe de conflictividad de la CEOE. 

Si se mide respecto al primer cuatrimestre de 2021, descienden el número de huelgas -232 en los cuatro primeros meses de 2021 frente a los 204 de este año-, aunque aumentan las horas de trabajo perdidas -5,15 millones de enero a abril de 2021 frente a las 13,31 millones del presente-. En definitiva, a pesar de que el pasado año se produjeron más conflictos laborales que este año, los actuales son de mayor envergadura, pues frente a los 336.500 trabajadores afectados durante el primer cuatrimestre de este año, en 2021 fueron casi un tercio de los actuales, en concreto 127.486. 

Por otro lado, en el primer cuatrimestre de 2022, en la conflictividad estrictamente laboral, excluyendo las huelgas producidas en servicios de carácter público y por motivaciones extralaborales,  se contabilizan 122 huelgas, en las que participan 27.020 trabajadores y se pierden 1,98 millones de horas, teniendo en cuenta las perdidas en huelgas iniciadas meses antes que permanecían abiertas a inicios de año.

En relación con el mismo periodo de 2021, descienden el número de huelgas -150 en el primer cuatrimestre de 2021-, los trabajadores que secundan las mismas -30.972 de enero a abril de 2021- y las horas de trabajo perdidas -3,12 millones en igual periodo de 2021-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky