Economía

La subida del petróleo costará un 1,8% del crecimiento del PIB a la economía valenciana

  • BBVA Research lo sitúa en el 3,9%, dos décimas menos que el nacional
Un momento de la sesi?n del Congreso.
Valenciaicon-related

El impacto de la subida del precio del petróloe producto de la crisis internacional tendrán un impacto mayor en la economía valenciana que en la nacional, según las previsiones de BBVA Research. El responsable de Análisis Económico, Rafael Doménech, estima que el PIB valenciano crecerías hasta un 1,8% este ejercicio sin el efecto de la fuerte subida de los hirocarburos.

Doménech, que participó en el V Congreso de Economía Valenciana que celebra su primera sesión en Alicante, apuntó que ese impacto es tres décimas superior al efecto en el conjunto del PIB nacional. Así mientras que el organismo de análisis económico de BBVA estima un crecimiento del PIB para este año de 3,9% para Comunidad Valenciana, en el caso del conjunto de España es del 4,1%.

Ese es el principal impacto de la coyuntura internacional, ya que en el caso de la guerra de Ucrania y Rusia su incidencia es similar al resto de España. En el caso de los precios de la electricidad, Doménech apuntó que su efecto en el PIB valenciano es menor, al tener un tejido empresarial de empresas de menor tamaño y por ello menos electrointensivas.

En el acto también ha participado el director del Ivie, Francisco Pérez, que ha presentado el documento La economía valenciana 40 años después de Estatut d'Autonomía de 1982. En su intervención, Pérez ha destacado que la renta per cápita de los valencianos ha crecido un 60% en estos 40 años, mientras que la población aumentaba desde los 3,7 millones de habitantes hasta los 5 millones actuales.

Productividad y salarios, puntos débiles

Sin embargo, las mejoras de productividad y salarios han sido inferiores a las de otras regiones, por lo que, a pesar de los progresos, la economía valenciana ha divergido de otros territorios más prósperos y el PIB per cápita está 12 puntos por debajo de la media nacional, cuando en 1982 se situaba en la media.

Durante los 40 años que han transcurrido desde la aprobación del Estatuto de Autonomía, la sociedad y la economía valenciana han cambiado profundamente. El tejido productivo ha tenido que adaptarse a un escenario muy distinto. Se ha reducido el peso de la agricultura y las manufacturas, la construcción ha tenido altibajos y ha aumentado el de los servicios, tanto privados como públicos. Se han reforzado las actividades de intensidad tecnológica media-alta y más intensivas en capital humano.

Los cambios en la economía han ido acompañados de una intensa transformación del sector público, que ha crecido en dimensión de sus políticas y despliegue de sus servicios, hasta gestionar un volumen de gastos equivalente en 2022 al 50% del PIB.

A pesar de todos los avances, la competitividad y productividad de la Comunidad no son todavía sobresalientes, por lo que para Francisco Pérez la economía valenciana se enfrenta a tres retos fundamentales. El primero es lograr un tejido productivo y un sector público que se apoyen en los activos que se basan en conocimiento: el capital humano y el tecnológico. El segundo reto es la sostenibilidad medioambiental del desarrollo valenciano, que obliga a afrontar la transición energética y a aprovechar la posición ventajosa en energías renovables. Por último, el tercer gran reto es lograr un desarrollo económico inclusivo, con ambiciosas políticas de nivelación de las oportunidades e ingresos de las familias.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky