
Después de obtener el apoyo público de los tres pesos pesados de la Unión Europea, Emmanuel Macron, Olaf Scholz y Mario Draghi, este viernes la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, ha dado el paso para otorgar a Ucrania el estatus de candidato a entrar en la Unión Europea. "Todos sabemos que los ciudadanos de Ucrania están dispuestos a morir por tener una perspectiva europea. Queremos vivir con ellos el sueño europeo", ha dicho Von der Leyen, que ha remarcado que Kiev tendrá primero que llevar a cabo profundas reformas.
Nunca antes el ejecutivo comunitario había respondido tan rápido a una solicitud de candidatura, pero la Unión está decidida a mostrar todo su apoyo al país que lidera Volodimir Zelenski ante la invasión rusa que está poniendo en jaque la recuperación de economía europea.
En este contexto debe entenderse la rápida respuesta de Bruselas, que recomienda a los veintisiete gobiernos europeos que acepten la candidatura de Ucrania para entrar en el club en la próxima cumbre, a finales de este mismo mes. A parte de Ucrania, Bruselas también apuesta por aceptar la candidatura de Moldavia y conceder a Georgia la llamada "perspectiva europea", un paso previo.
Von der Leyen ha defendido la solidez y rigurosidad de esta decisión, que implica también la exigencia de profundas reformas para Ucrania. La presidenta ha señalado que la economía ucraniana ha dado "importantes pasos para convertirse en una economía de mercado completamente funcional". Entrar en la UE implica entrar en el mercado único con todas sus exigencias y responsabilidades. Antes de la guerra, el país tenía un déficit del 2% de su PIB y una deuda inferior al 50%.
Más allá de la reconstrucción después de la guerra, Ucrania deberá continuar preparando su economía para esta entrada, pero gran parte de las reformas tienen que ver también con los estándares del estado de derecho y la lucha contra la corrupción. Las instituciones están listas, ha dicho Von der Leyen, pero es necesario ver "resultados" sobre el terreno.
Este es un paso político que respalda de nuevo las aspiraciones de Kiev pero a la práctica el proceso de adhesión a la UE puede alargarse décadas. De hecho, actualmente hay cinco países candidatos oficiales a la UE: Turquía desde 1999 aunque el proceso está congelado, Macedonia del Norte (2005), Montenegro (2010), Serbia (2012) y Albania (2014). Las negociaciones
Por ejemplo, las negociaciones con Macedonia del Norte y Albania todavía no se han abierto, un retraso que prueba la complejidad de un proceso que no convence a todos los socios europeos por igual. Algunas voces muestran preocupación por el hecho de generar expectativas a la ciudadanía ucraniana en plena guerra, al mismo tiempo que la Comisión debe asegurarse que con Ucrania se mantiene la misma rigurosidad y exigencia que se ha demostrado con países que llevan años esperando, como Macedonia del Norte, por ejemplo.