
La alta inflación está marcando la negociación de los convenios colectivos. Así, hasta mayo hay 1.210.007 trabajadores con un incremento salarial medio del 5,44% para este año, lo que supone el 20,8% de los asalariados incluidos en convenios activos para este año. Es una cifra inédita, tanto por el volumen del alza salarial como muy especialmente por el número de trabajadores afectados.
Subida media del 2,42%
Para el conjunto de los 5,8 millones de trabajadores amparados por un convenio activo este año, la subida acumulada a mayo es el 2,42%, dos décimas superior a abril. Los convenios de empresa siguen tirando hacia arriba de las subidas salariales, pues registran un alza media del 2,63%, mientras que los de ámbito sectorial están en el 2,41%. De los 2.198 convenios activos, 215 se han firmado este año con una subida salarial media del 2,49%, mientras que los 1.983 restantes fueron firmados en años anteriores y su incremento es del 2,42%.
En el caso de los trabajadores con convenio de empresa, se llega a rozar el 6%
Volviendo a los convenios que registran subidas salariales por encima del 3%, también los convenios colectivos de empresas están aupando las alzas salariales. Según los datos de la Encuesta de Convenios Colectivos del Ministerio de Trabajo correspondiente al mes de mayo, los 531 convenios de este ámbito activos para 2022 registran una subida del 5,99% y alcanzan a 83.672 trabajadores. Por su parte, los 127 convenios de ámbito sectorial la subida se reduce al 2,39% con 1.126.335 millones de trabajadores.
Comparando el registro de convenio del mes de mayo de este año con los del mismo mes de años anteriores, hay que remontarse a 2019 para encontrar un millón de asalariados cuya subida salarial supere el 3%. Pero en mayo de ese año, la subida media de este colectivo era del 4,39%, un punto inferior a este año. Por contra, si se compara la subida salarial de los últimos siete meses de mayo, sólo se coloca por encima del 5% en 2017, concretamente en el 5,13%. Aunque en esa ocasión, el número de trabajadores beneficiados se limitó a 5.896, muy lejos pues de los 1,21 millones del mayo de este año.
La fuerte alza salarial se deriva de dos factores decisivos. En los nuevos convenios firmados este año, 215, los datos de inflación están marcando las subidas salariales. Sobre los firmados en años anteriores pero con aplicación este año, pesan las cláusulas de revisión de carácter no retroactivos que establecen que la subida del año queda determinada por la inflación de diciembre del año pasado que fue del 6,5%.
Según los datos de la Encuesta de convenios colectivos, de los 2.198 convenios activos este año 330 tienen cláusulas de revisión salarial y de ellos, 82 son cláusulas de revisión no retroactivos. Sin embargo, estos últimos alcanzan a 937.169 trabajadores cuyas subidas han venido determinadas por el 6,5% de la inflación interanual de diciembre del pasado año.
Entre los convenios con subidas superiores al 6% cabe destacar el número de trabajadores el de comercio con un 6% de subida y los del metal de Sevilla (7%), Guipúzcoa (6,5%) o Baleares (6%). O, ya en el ámbito de empresa, el de Mercadona con un incrmento del 6,5% (en línea con el de comercio) y 93.000 trabajadores en nómina.
El regreso de inflaciones desconocidas desde hace lustros ha hecho retomar las subidas salariales. Así, incrementos del 2,42% como el que se ha registrado en mayo (enero arrancó en un 2% de incremento) eran impensables después de la crisis financiera. Hay que remontarse a 2008 para una subida del 3,6% en media anual, el máximo en lo que va de siglo.