Economía

Los salarios aumentan un 3% en el sector privado arrastrados por el IPC

  • El alza se refleja ya en la recaudación del IRPF: su tipo medio sube un 3,5%
  • Las retenciones por rentas del trabajo crecen un 16,3% solo en abril
Trabajadores a la salida de la oficina. eE

Los efectos de la inflación -el Índice de Precios al Consumo (IPC) se sitúa en estos momentos en el 8,7%- se reflejan ya en los salarios. En los cuatro primeros meses del año, los sueldos de las grandes empresas acumulan una subida del 3%. Un alza que ya se nota en los datos de recaudación de Hacienda. El aumento de los sueldos eleva el tipo medio del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) un 3,5%, tras sumar las subidas que también experimentan los salarios de las pymes.

Así se desprende de los últimos datos de recaudación, en cifras récord, que ha publicado esta semana la Agencia Tributaria. Las retenciones del trabajo y actividades económicas aumentaron un 16% en abril y acumulan un aumento del 13,1% en lo que va de año.

En el sector privado, el crecimiento en abril fue del 16,3% -14,7% en la grandes empresas y 17,7% en las pymes-. En las grandes compañías el crecimiento es superior en 6 puntos al del primer trimestre. Los motivos de esta intensa aceleración son la mayor creación de empleo -que es superior al 6%-, a las subidas salariales en el entorno del 3%, y al aumento del tipo medio efectivo que estas subidas conllevan. A esto se une el aumento del número de grandes empresas.

Crece el empleo en las pymes

Por su parte, en las pymes, el crecimiento de las retenciones fue ligeramente inferior al del primer trimestre. En este caso el elemento fundamental es el aumento del empleo, un 12,4% superior, aunque se compara con un mal trimestre de 2021, como apunta el informe de Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas y pymes societarias. En el caso de las pymes, las subidas salariales y del tipo efectivo, que también existen, quedan algo difuminadas por la presión a la baja que supone la recuperación del empleo hasta niveles históricamente más normales en sectores de actividad con niveles retributivos bajos.

Por otro lado, en la Administración Pública, los ingresos por retenciones del trabajo crecieron un 9,1% en abril y acumulan una subida del 11% en lo que va de año. Hay que diferenciar entre los ingresos que proceden de los salarios y los de las pensiones. En los primeros, el crecimiento de las retenciones es cercano al que se observaba en la segunda mitad de 2021, confirmándose que la trayectoria de moderación que caracterizó gran parte de 2021 ha finalizado. Lo que se aprecia ahora es otra dinámica que se distingue por un incremento pequeño y estable del empleo -frente al significativo crecimiento de 2021 que venía heredado de la última parte de 2020-, por la subida del salario medio algo por debajo del 2% y, ligado a ella, el aumento del tipo efectivo, también en el entorno del 2%.

Por su parte, en los ingresos derivados de las pensiones, al margen del dato de enero -afectado por la paga compensatoria de la desviación de precios en 2021-, el crecimiento es muy intenso debido al incremento de la pensión media y del tipo -5,4% en la primera y más del 9% en el segundo- y al mayor dinamismo que se observa en el número de pensionistas, que aumenta un 1,8% frente al 1% que se registró, de media, desde el ejercicio de 2015.

Los datos de recaudación de Hacienda muestran un fuerte crecimiento de los pagos fraccionados de las empresas personales -del 25,5%-, un aumento muy parecido al del trimestre anterior -del 26,2%-. Igual que se observa en otras figuras, la recuperación en el final de 2021 y el comienzo de 2022 de la actividad en sectores como la hostelería y la restauración, en particular en comparación con la situación de estos sectores un año antes, contribuye a explicar este buen comportamiento.

Rentas de capital

En las retenciones sobre las rentas de capital, lo más novedoso es el aumento de las retenciones de capital mobiliario -que suben un 24,4%-, lo que ayuda a paliar la caída del 11,2% que acumulan en el año.

Por otra parte, en lo que se refiere a las retenciones sobre arrendamientos, los datos de recaudación del mes de abril también mejoraron los resultados de los meses pasados -19,1%, frente al 14% acumulado-, mientras que las retenciones por ganancias en fondos de inversión crecieron en abril un 12,3% tras el descenso pasajero del mes anterior se mantienen en niveles muy altos, salvo los datos de diciembre y enero pasados, no se puede encontrar una mayor recaudación mensual por este concepto desde su creación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky