
El gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad y en favor de familiares aumentó un 5,8%, hasta los 30.719,5 millones de euros, como consecuencia del mayor número de pensionistas (1%), de la elevación de la pensión media (5,4%) y de la revalorización de las pensiones contributivas (2,5%). Esta cifra es el 94,5% del gasto total realizado en el sistema de la Seguridad Social. En total, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 37.912,1 millones de euros hasta marzo, un 2,4% más que en el mismo período de 2021.
El ministerio de Seguridad Social, la cartera de José Luis Escrivá, se apoya en una evolución récord de la recaudación de ingresos por la vía de las cotizaciones sociales para cerrar marzo con un saldo positivo de 42 millones de euros. La Seguridad Social explica que ese saldo positivo responde al aumento del 6,4% de las cotizaciones sociales "gracias al dinamismo del empleo".
Esta cifra de 42.000 millones se obtiene de la diferencia entre unos derechos reconocidos por operaciones no financieras de 40.183,3 millones de euros, que muestran un incremento del 3,4%, y obligaciones reconocidas de 40.141,3 millones, que crecen en un 1,7% interanual.
Del volumen total de derechos reconocidos, el 90,5% corresponde a las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social y el 9,5% restante a las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social. En cuanto a las obligaciones, el 91% ha sido reconocido por las entidades gestoras y servicios comunes y el 8,9% por las mutuas colaboradoras con la Seguridad Social.
En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanza los 39.317,9 millones de euros, con un incremento del 3,9% respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos presentan un aumento del 1,8%, hasta alcanzar los 40.059,7 millones de euros.
Las transferencias corrientes totalizaron hasta marzo 5.627,7 millones de euros, un 11,7% menos que en el mismo período del año anterior. Dentro de este apartado, la partida más significativa es la correspondiente a las transferencias recibidas del Estado y Organismos Autónomos, que se situó en 4.636,3 millones de euros, un 14,5% menos.
El gasto acumulado en prestaciones para autónomos disminuye un 83,4%
Desde la cartera dirigida por José Luis Escrivá señalan que esta disminución tiene su origen, principalmente, en aquellas que se reciben del Estado para el cumplimiento de la Recomendación Primera del Pacto Toledo 2020 que, a 31 de marzo, no se ha percibido importe alguno.
El gasto acumulado en prestaciones para autónomos disminuye un 83,4% respecto al mismo período del ejercicio 2021, cifrándose en 181,5 millones de euros. "Esta disminución viene dada por una menor necesidad de protección respecto a la habida durante la pandemia", explica la Seguridad Social.