
La inflación desbocada de Estados Unidos ya preocupa, y mucho, a los economistas norteamericanos. El banco de inversión Goldman Sachs ha avisado este domingo de que las probabilidades de que el país entre en recesión en los próximos dos años aumentan por momentos, y según sus cálculos ya son del 35%, más de uno sobre tres.
El economista jefe de la entidad, Jan Hatzius, detalló en un informe publicado por Bloomberg que el problema al que se enfrenta EEUU no es la inflación en sí misma, sino la respuesta que aplique la Reserva Federal para frenar la escalada de precios.
Según Goldman Sachs, el banco central estadounidense tiene por delante la muy difícil tarea de endurecer la política monetaria sin disparar el paro, lo que llevaría a la economía a la recesión.
Aunque la inflación afecta por igual a grandes y pequeñas economías debido al encarecimiento de las materias primas, en Estados Unidos se suma un mercado laboral extremadamente tensionado debido a que hay una enorme oferta y escasa demanda, por lo que miles de ofertas de trabajo quedan desiertas. Esta situación fuerza a los empresarios a subir los salarios y trasladar los costes a los consumidores.
Lidiar con este mercado laboral es, según Jan Hatzius, el principal reto de la Reserva Federal. Según el economista, debe reducir la brecha entre el empleo y los trabajadores, y frenar así el crecimiento de los salarios para mantener la inflación cerca del objetivo del 2%.
Esto se lograría endureciendo las condiciones financieras lo suficiente como para reducir las ofertas de trabajo, pero con un cierto balance para no aumentar bruscamente el desempleo.
Una travesía difícil
El economista jefe de Goldman eleva hasta el 35% la probabilidad de recesión en los próximos dos años porque ve difícil que la Reserva Federal logre ese equilibrio perfecto, y duda porque la historia así lo dicta.
Jan Hatzius cita que en 11 de los últimos 14 ciclos de ajuste de inflación en Estados Unidos han desembocado en una recesión en los siguientes dos años. Si bien, el experto reconoce que solo en ocho de esos procesos la crisis fue derivada de la política del banco central estadounidense.
"Tomados al pie de la letra, estos patrones históricos sugieren que la Fed se enfrenta a un duro camino hacia un aterrizaje suave", escribió Hatzius.
Aunque añadió que a media que la pandemia desaparece de la vida diaria de los estadounidenses, las tensiones del mercado laboral y los precios de los bienes de consumo deberían suavizarse, lo que reforzaría la economía durante los próximos dos años y reducirían las probabilidades de una crisis.
Goldman no está solo
Este mes se han sucedido las encuestas que auguran una recesión en EEUU a medio plazo.
Una encuesta de Bloomberg realizada en la primera semana de abril entre economistas reveló que el 27,5% espera una recesión, frente al 20% de los encuestados el mes anterior.
Otra encuesta en The Wall Street Jorunal apuntó en la misma dirección a comienzos de mes. El 28% de los 65 expertos consultados espera una recesión de aquí a 12 meses, frente al 18% en enero y el 12% hace un año.