
A finales de 2021, el número de trabajadores con experiencia en búsqueda de empleo que habían agotado la prestación por desempleo o no podían acceder a ella ascendió al 35,4% (el 41% si se incluyen al grupo sin experiencia). La cifra, que traducido en número supera el millón, se ha elevado un 18% desde el año 2009, cuando se situaba en el 16,6%, y coincide con el primer año en cinco en que se registró un descenso de la tasa de cobertura de desempleados.
La tasa de cobertura de desempleados mide la proporción de personas sin empleo pero con experiencia laboral que se benefician de prestaciones por desempleo. A cierre de diciembre del año pasado, se situaba en el 62,6% a diciembre de 2021, casi un punto por debajo de la registrada a cierre de 2020 y muy lejos del 80% de 2009, según se recoge en el informe 'Mercado de trabajo y protección por desempleo' del segundo semestre 2021 elaborado por CCOO.
Las prestaciones contributivas por desempleo dieron cobertura al 44% de los beneficiarios de estas ayudas, mientras que el resto recibieron prestaciones asistenciales.
Desde 2010, como consecuencia de la crisis financiera que se desató en 2008, el predominio de las prestaciones no contributivas tomó la delantera. En el año del boom, las prestaciones contributivas representaban el 65% del total. "Incluso en 2020, cuando la importante presencia de los Erte Covid propiciados por las consecuencias de la pandemia en el mercado de trabajo, hay un acercamiento entre las prestaciones asistenciales y las contributivas, pero siguen teniendo mayor presencia las primeras", destaca el sindicato.
En 2021, el 56% de las ayudas fueron no contributivas y de ellas, el 40% fueron subsidios por desempleo.
Según denuncia el sindicato, buena parte de los desempleados no disponen de prestaciones que les permitan tener una "vida normal" en su proceso de búsqueda de empleo "debido a la menor cuanti?a, la menor duración y el hecho de que en la mayoría de las prestaciones asistenciales no se cotice a la Seguridad Social".
Mayores y mujeres, los más afectados
Del total de prestaciones asistenciales, un 57% corresponde al subsidio para mayores de 52 años, una cuestión relacionada con el "serio problema" del paro de larga duración, según indicó el secretario de políticas públicas y protección social de CCOO, Carlos Bravo, en la rueda de prensa de presentación del informe.
La tasa de cobertura también evidencia la brecha de género; en diciembre de 2021 fue del 69,2% para los hombres y del 57,9% para las mujeres. En este punto, CCOO remarca que el 54% de las personas beneficiarias de prestaciones por desempleo eran mujeres y el 46%, hombres, si bien de ellas solo el 41% recibían pensiones contributivas, mientras que entre los hombres esa cifra asciende hasta el 48%. Esto se traduce en que aunque hay mayor número de mujeres cobrando prestaciones por desempleo, la calidad de protección en las mujeres es menor, detalló Bravo.
Por regiones, la mayor tasa de cobertura corresponde a Extremadura (77%), seguida de Cataluña (68%) y Murcia (67%), mientras que en el extremo opuesto se encuentran Melilla (36%), Ceuta y La Rioja (48% en ambos casos).