Economía

El Gobierno se olvida de la movilidad sostenible en su plan de choque

  • El transporte urbano no puede asumir los costes...
  • ... y pide que se les incluya en la bonificación
  • El sobrecoste prevista para 2022 es de 1.367 millones de euros
Madridicon-related

Las medidas implementadas por el Gobierno para rebajar los costes energéticos y de los combustibles no serán para todos. El plan de choque presentado por el Ejecutivo se olvida de la movilidad sostenible y no contempla dar ayudas a los servicios de transporte urbano como son los autobuses o, en algunas ciudades españolas, el metro.

Mientras el resto del sector del transporte recibe sus ayudas (1.250 euros para cada camión de mercancías, 500 por furgoneta y ambulancia, 300 por taxi y VTC, 950 por cada autobús con servicio interurbano), el transporte público queda en un lugar muy complicado, desde la Asociación de Transportes Públicos Urbanos y Metropolitanos (Atuc) prevén que los servicios de transporte público urbano y metropolitano sufran un sobrecoste de 1.367 millones de euros en 2022, tras haber sido apartadas de las medidas para paliar los efectos de la guerra en Ucrania.

"Las empresas se encuentran muy dañadas tanto por los costes energéticos como por las consecuencias que se arrastran desde hace dos años de la pandemia del Covid-19. El sobrecoste previsto para el transporte público urbano y metropolitano alcanza los 1.367 millones de euros en 2022", argumenta Atuc.

Según la norma publicada el pasado miércoles en el Boletín Oficial del Estado (BOE), serán beneficiarios de las ayudas directas los trabajadores autónomos y sociedades con personalidad jurídica propia legalmente constituidas en España, que no formen parte del sector público.

Desde la asociación, no contaban con que se las obviasen el plan de choque y lamentaron la exclusión del transporte público de las ayudas de 450 millones de euros que el Gobierno acordó con los transportistas la semana pasada y que suponían hasta 950 euros por cada autobús, lo que hubiese elevado la ayuda total al sector a unos 10,5 millones de euros. Alegan que el billete de los pasajeros no ha subido y que son las empresas de transportes las que tendrá que hacerse de cargo del aumento desproporcionado en el precio del combustible.

La patronal del transporte público exigió medidas de apoyo a este sector

Tras tener conocimiento de su exclusión, la patronal del transporte público exigió medidas de apoyo a este sector, del esperaba que esperaba ser beneficiario por su pertenencia al Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), y al haber sido también partícipe en las reuniones entre el transporte y el Gobierno.

No obstante, entre las medidas no se encontraban ayudas específicas a metros, tranvía o trenes, aunque sí a autobuses de transporte de viajeros pese a que el precio de la luz afecta también significativamente a los operadores de este tipo de convoyes.

De hecho, en el ámbito del transporte ferroviario, la asociación exige una asimilación a las industrias electrointensivas para que pueda hacer frente al incremento de precios de la electricidad, que ha disparado los costes de los sistemas de transporte más del 400%.

"El transporte público es el gran olvidado del acuerdo alcanzado por el Ejecutivo", reprochó el consejero de Transportes e Infraestructuras

Desde las comunidades censuran que Sánchez haya olvidado dar una compensación al transporte publico por la subida en la tarifa eléctrica. Desde la Comunidad de Madrid, no entienden no se bonifique al transporte público.

"El transporte público es el gran olvidado del acuerdo alcanzado por el Ejecutivo nacional al no dar respuestas a la necesidad principal que tenemos en estos momentos todos los operadores de transporte, especialmente, los que contamos con servicios de suburbanos, como Metro de Madrid", reprochó el consejero de Transportes e Infraestructuras, David Pérez, que estima que el coste podría multiplicarse por diez.

El precio de la electricidad en el suburbano en 2020 costó 49 millones de euros, en 2021 casi se duplicó llegando a los 88 millones, y la proyección para 2022 es de 268 millones de euros, cinco veces más que hace sólo dos años.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky